Mintxu Fraile, responsable de Ciberseguridad en EuskoData.
Ciberseguridad Transformación Digital
Historias 8 septiembre, 2020

EuskoData incorpora a su catálogo nuevas soluciones de ciberseguridad

Desde la compañía donostiarra recuerdan que “sin seguridad ni protección de datos, la empresa podría perder información valiosa”

 

La compañía EuskoData se dedica desde su creación, en 1985, a dotar a las empresas de herramientas integrales para el entorno TIC: desde la implantación de soluciones ‘hardware’, Cloud, ERP o CRM. Su apuesta más reciente se centra en ofrecer a sus clientes productos relacionados con la ciberseguridad. Sobre esta nueva propuesta de negocio conversamos con Mintxu Fraile, Responsable de Ciberseguridad en EuskoData.

 

¿Cuál ha sido el motivo de que hayáis decidido apostar por productos relacionados con la ciberseguridad?

Desde la llegada de la COVID-19, las amenazas a través de Internet han aumentado exponencialmente y hemos considerado fundamental incrementar el nivel de seguridad que podemos ofrecer a nuestros clientes y a otras empresas. Es muy variado el tipo de ataques que cualquier empresa puede sufrir, cada vez están mejor diseñados y, sin las medidas oportunas, la empresa puede sufrir pérdida de datos, tiempo y dinero.

 

Debido a esta situación, desde EuskoData hemos dado un paso hacia adelante y hemos lanzado un nuevo departamento exclusivo de Ciberseguridad con la formación adecuada y nivel de soluciones acorde a las necesidades de las empresas.

 

El confinamiento provocado por el coronavirus ha impulsado el teletrabajo en muchos negocios. ¿Se han hecho bien las cosas en lo que se refiere al teletrabajo y la ciberseguridad?

Muchas empresas, por su actividad, ya disponían de una solución de trabajo en remoto, pero otras muchas han tenido que implantarlo de forma rápida, casi sin tiempo de reacción y sin valorar las consecuencias de una mala infraestructura de seguridad. Además, algunas compañías tampoco estaban concienciadas, digitalizadas, ni sabían conectarse desde casa, así que mucho menos tener recursos óptimos para poder teletrabajar de forma segura. Es el momento de abordar un estudio de las necesidades y de los niveles de seguridad que cada empresa necesita. Los ‘hackers’ son conocedores de que las conexiones no son seguras y trabajan cada día para sacar beneficio de ello, y ese beneficio es a costa de las empresas.

 

¿Qué deberían de tener en cuenta las empresas a la hora de poner en marcha sistemas o herramientas de teletrabajo?

Deberían saber que el teletrabajo siempre ha estado ahí, pero debido a la situación de pandemia actual, muchas empresas se han visto en la obligación de ejercer esta modalidad por fuerza mayor, y por eso deben conocer mejor las ventajas que esto supone. También, tienen que ser conscientes de que hay mucha gente “trabajando” para poder hacer negocio del mal ajeno a través de ‘hackeos’, suplantaciones de identidad, encriptaciones,… Por este motivo tienen que dejarse asesorar por empresas profesionales, implantar los entornos de seguridad adecuados y formar a los empleados para que el fallo humano no sea una grieta de seguridad.

 

¿Qué tipo de soluciones de ciberseguridad estáis ofreciendo en EuskoData?

EuskoData ofrece soluciones que abarcan muchos aspectos. Un resumen podría ser: auditoría de sistemas y Wi-Fi, ‘hacking’ ético, auditoria de red externa, ‘web’, ‘pentesting’, análisis de entradas y salidas a la organización, simulaciones de ataques ‘phishing’ o concienciación del usuario, en la que se evalúan todo tipo de amenazas y adjuntos maliciosos.

 

Una vez visto el nivel de seguridad y amenazas, se implantan las soluciones. SIEM para la detección de amenazas, monitorización de la red, microsegmentación; trata problemas que tienen que ver con la protección de redes, reduciendo los riesgos de ataques, Zerotrust; asegura, gestiona y monitoriza los dispositivos, usuarios y aplicaciones de red. Y por último, análisis forense; permite buscar daños ocultos, dañados o eliminados.

En definitiva, son soluciones que garantizan la seguridad de los sistemas, mejoran la gestión de la ciberseguridad y permiten una buena defensa frente a los ciberataques diarios.

 

¿Consideras que las empresas están concienciadas de la importancia de implementar herramientas de ciberseguridad o aún queda mucho trabajo por hacer?

Queda mucho por hacer, pero se va avanzando. Estamos viendo que las empresas están preocupadas por la seguridad y son receptivas a escuchar soluciones. Cada vez hay más casos de ataques y todos conocemos a alguien que lo ha sufrido y el trastorno ocasionado. Como dice el refrán, “cuando veas las barbas de tu vecino pelar…”. Nosotros siempre recordamos que, sin seguridad ni protección de datos, la empresa podría perder de un día para otra toda esa información valiosa.

 

Según la segunda edición del Libro Blanco de la Ciberseguridad en Euskadi, elaborado y editado por el Centro Vasco de Ciberseguridad (Basque Cybersecurity Centre-BCSC) integrado en Grupo SPRI, en Euskadi existen 153 agentes (125 de ellos empresas privadas) relacionados con la ciberseguridad. ¿Crees que se podría hablar de la existencia de un ecosistema vasco de la ciberseguridad?

Desde luego. El País Vasco siempre ha sido una localización puntera en lo que al entorno TICs se refiere. Un tejido industrial amplio ha necesitado de estos servicios y hemos sabido crecer y dotar de las mejores soluciones. En ciberseguridad no podía ser menos y se ha crecido adecuadamente siendo, en estos momentos, un referente no solo a nivel nacional. Además, en el País Vasco hay instalaciones y material suficiente para innovar, agilizar y reforzar estos servicios de ciberseguridad, y de esta forma, contribuir al fortalecimiento del sector, afrontando un futuro lleno de posibilidades para atraer a las empresas.

 

¿Cómo valoráis el papel que juega en este ecosistema el Basque Cybersecurity Centre?

El papel del BCSC es fundamental para ayudar a las empresas a concienciarse y recibir soluciones. Es importantísimo que sigan invirtiendo en I+D+i pues todos saldremos beneficiados. La cercanía con las empresas y empresarios es de vital importancia para hacerles ver que los riesgos están y que existen soluciones eficaces.

 

Noticias relacionadas

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
29/04/2025 Emprendimiento

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas

En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado

La participación de entidades del sector, gubernamentales, sociedades públicas y el sistema educativo han sido cruciales para añadir valor al estudio, subrayan desde GAIA

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital

La empresa guipuzcoana fundada el pasado año ofrece servicios y consultoría de IT centrados en sistemas, comunicaciones y ciberseguridad.

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad

La empresa guipuzcoana desarrolla aplicaciones para diferentes soportes y apuesta por la digitalización, la analítica de datos y la optimización de procesos.

Biotz: «El acuerdo con Roca Salvatella une toda la cadena de valor de la innovación tecnológica»

Biotz: «El acuerdo con Roca Salvatella une toda la cadena de valor de la innovación tecnológica»

La empresa guipuzcoana cierra una alianza con la catalana para potenciar su talento digital y ampliar su presencia en nuevos mercados internacionales.

Elvira, una historia gastronómica con la innovación y la tradición como ingredientes principales

Elvira, una historia gastronómica con la innovación y la tradición como ingredientes principales

De ser una pequeña carnicería-charcutería, actualmente cuenta con casi una decena de establecimientos dedicados a productos preparados como se harían en casa, que ha pasado a vender también en su tienda online.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.