Ikerlan prueba en Florencia un nuevo sistema para gestionar el ‘big data’ hacia la movilidad urbana inteligente
La actividad de las ciudades es una gran generadora de datos gracias a los numerosos sensores que los recaban, pero la tecnología en la nube a veces no puede procesarlos en tiempo real, con seguridad y eficiencia energética. Para afrontar este reto y hacerlo de manera que permita obtener resultados rápidos para tomar decisiones, el centro tecnológico Ikerlan trabaja en el proyecto europeo Elastic junto con organizaciones de varios países desarrollando la base tecnológica que permitirá los sistemas de movilidad inteligente del futuro.
Elastic aspira en última instancia a rebajar el número de incidencias, accidentes y costes de mantenimiento, así como mejorar el tráfico urbano. El proyecto emplea los sistemas ya instalados de las smart cities -sensores, equipamiento de conectividad y sistemas computacionales en paradas de autobuses, radares, etc.–. Con ellos, genera una nueva arquitectura de software que garantiza el procesamiento en tiempo real del ‘big data’ urbano.
“Utilizamos los recursos computacionales repartidos por toda la red de tráfico de la ciudad y en ellos distribuimos la carga de trabajo que supone el análisis de datos recopilados de forma masiva por los propios vehículos y sensores repartidos por la ciudad, como las cámaras, los radares o los sensores ambientales”, explica Cristina Zubia, investigadora del centro tecnológico vasco en Elastic. Es el conocido como ‘modelo de computación en la niebla’ (‘fog computing’), que reparte los datos de manera que las redes no se congestionen, aumenten la rapidez en el procesamiento y la seguridad, y el gasto energético sea menor.
Lograr esa ‘fotografía’ real de la movilidad de una ciudad –tanto del transporte público como del privado– en cada momento permite decidir más rápido. Elastic lo está aplicando ya en la red de tranvías de Florencia, en Italia, porque cuenta de antemano con sensores y conectividad para poder probar esta tecnología.
El proyecto, financiado por el programa Horizon 2020 de la Comisión Europea con 5,9 millones de euros para tres años (2019-2021), está coordinado por el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC) y, además de Ikerlan, participan en él centros tecnológicos y sociedades de movilidad de Portugal, Italia, Francia y Reino Unido.
De la movilidad urbana a la industria 4.0
Ikerlan, miembro de la alianza BRTA y parte de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología, participa de manera transversal en las diferentes fases del proyecto y se encarga de desarrollar la arquitectura ‘fog computing’, una de las claves del proyecto y que utilizará la plataforma de digitalización Ikerlan Konnekt.
El objetivo final es reducir accidentes, costes de mantenimiento y mejorar el tráfico urbano. Pero también lo es influir en la industria, ya que estos avances pueden incidir en mejoras de la industria 4.0. Desde el centro tecnológico explican que este software puede ayudar tanto a controlar el producto que se está generando como a conocer el estado de las máquinas y anticipar su desgaste o sus recambios -mantenimiento predictivo-, entre otros aspectos. “Se trata de una tecnología orientada al mercado, que responde a retos y necesidades crecientes de nuestra sociedad y nuestra industria”, subraya Zubia.
El Grupo SPRI impulsa la I+D de las empresas vascas con herramientas, activos, ayudas, grupos de trabajo y alianzas con el fin de potenciar la investigación y generar nuevas tecnologías, con programas como Elkartek, Emaitek o Hazitek, cuya información puedes obtener aquí.
Noticias relacionadas

Nuavis aporta soluciones de visión artificial de alto valor añadido al sector industrial y alimentario
La empresa desarrolla sistemas de monitorización de activos para la mejora de los procesos industriales

ESGI 188 (European Study Group with Industry) se celebrará en Bilbao del 26 al 30 de mayo de 2025
Las empresas presentan problemas matemáticos para que los resuelva el grupo de estudio, a menudo en forma de problema de modelización u optimización.

BeDIGITAL celebrará en el BEC su séptima edición con la participación de empresas y entidades líderes
Tendrá lugar del 3 al 5 de junio en el marco de +INDUSTRY, el mayor punto de encuentro dedicado al Smart Manufacturing del país. El Grupo SPRI se encuentra entre las firmas expositoras, con el programa ‘Invest in the Basque Country’.

Zinemaldia Startup Challenge 2025
Inscripciones abiertas hasta el próximo 2 de junio

Seis instituciones vascas de investigación se alían en ITTHACA para impulsar el envejecimiento saludable
Este proyecto, financiado por el programa Elkartek, utiliza biomarcadores, modelos predictivos y el monitoreo en vivo de la salud.

Impulsa la proyectos de innovación en tu empresa con Fast Track Innobideak
Abierta hasta el 20 de mayo, Fast Track Innobideak nace para impulsar y aumentar el número de empresas vascas innovadoras. Apoya actividades de innovación que introduzcan en el mercado nuevos bienes o servicios o que mejoren procesos de negocio en la empresa, que la hagan más competitiva.

El consejero Mikel Jauregi visita el grupo cooperativo ULMA
Ha recorrido junto a Jon Ansoleaga la planta principal de ULMA Forged Solutions, líder mundial en la fabricación de bridas homologadas para el negocio de Oil&Gas, donde ha destacado que “en un momento en que la incertidumbre es lo único que podemos dar por seguro, el grupo cooperativo ULMA hace...

Una delegación europea visita Euskadi para conocer parte de la estrategia vasca para liderar la industria tecnológica cuántica
Representantes de Finlandia, Grecia, Italia y España han visitado Euskadi para avanzar en el proyecto europeo QUANTUM+, en el que participa el Clúster GAIA, que tiene como objetivo desarrollar un itinerario y plataforma formativa sobre tecnologías cuánticas dirigido a alumnado de educación superior, docentes y profesionales de empresas tecnológicas

Desarrolla un plan de formación digital en tu empresa con el programa Competencias Digitales Profesionales
La nueva edición del programa Competencias Digitales Profesionales aumenta su presupuesto hasta los 2 millones de euros, con el objetivo de seguir impulsando la competitividad de las empresas vascas a través del fortalecimiento de las competencias digitales de sus plantillas.

Connect Group, la multinacional cuyo centro tecnológico está en San Sebastián
La planta donostiarra, que ha recibido una ayuda del programa BDIH Konexio del Grupo SPRI, diseña y fabrica dos millones de tarjetas electrónicas anuales