Optimus 3D: “Con esta crisis, la fabricación avanzada se ha hecho definitivamente mayor de edad”
La firma vasca Optimus 3D ha adaptado parte de su fabricación en 3D a necesidades como mascarillas transparentes o piezas esenciales para readaptar respiradores artificiales
Optimus 3D es una firma vasca fundada en 2014 compuesta en la actualidad por seis profesionales y considerada como una empresa esencial por la particularidad de su actividad, el 3D, ligado estos días al sector sanitario por cuestiones de necesidad. Esta pyme con sede en el Parque Tecnológico de Álava está poniendo todo su talento en el campo de la fabricación aditiva al servicio de elementos esenciales para la red sanitaria vasca y las personas contagiadas por la COVID19 como caretas transparentes y piezas para transformar las ya populares máscaras de buceo de Decathlon en respiradores artificiales. De igual modo, informa Fernando Ohárriz, socio fundador de esta pyme tecnológica, Optimus 3D forma parte de un ambicioso proyecto para crear un respirador completo con tecnología 3D propia que una vez sea certificado por el Ministerio de Sanidad podría comenzar a industrializarse a razón de cien unidades al día
¿Cómo les ha cambiado la vida en las últimas semanas?
Pues igual que a la gran mayoría de la población, de una manera impensable. La incertidumbre que tenemos hoy es notable y las cosas están bastante peliagudas para el sector industrial, pues no sabemos cuándo vamos a poder comenzar a trabajar de forma rutinaria, ni sabemos si algún compañero va a enfermar o si los clientes van a pedir lo mismo que nos pedían antes… Así que en este maremágnum de problemas en el que estamos sumidos en toca adaptarse y hacerlo además rápido, y en este sentido han surgido algunas necesidades, que nosotros consideramos oportunidades, vinculadas al sector sanitario.
Al contrario que en otras empresas que también están ayudando a combatir la pandemia, ustedes no parece que hayan tenido que reinventar mucho su actividad para poder ayudar…
Es cierto, y eso se debe a que hace ya años que pusimos en alerta nuestro radar para tratar de acercar el ámbito sanitario con la fabricación aditiva. Este sector transita a una velocidad más lenta que otros mercados industriales y eso supone una ventaja para el 3D. En este contexto, hemos podido desarrollar ortopedia personalizada a partir de fabricación aditiva o reproducciones de TAC a partir de cirugías severas que nos hacen llegar desde los hospitales.
¿De qué modo entonces les está afectando esta crisis?
En el modo en el que veníamos trabajando. Ahí reconozco que sí nos hemos tenido que reinventar a partir de las circunstancias y asumir que esta forma de relacionarnos en el trabajo ha venido para quedarse. Nos toca aprender y adaptarnos.
¿En qué consiste el proyecto para adaptar las máscaras de buceo de Decathlon en respiradores artificiales?
En colaboración con Airbus Madrid y haciendo uso de tecnología 3D, estamos adaptando las tuberías de esas máscaras para que puedan ser utilizadas como respiradores.
¿Y el proyecto de un respirador nuevo?
Existen varios proyectos nuevos al respecto de los respiradores. Optimus 3D, por su estrecha relación con el fabricante de sistemas Hewlett Packard, ha ofrecido toda su capacidad de producción a ellos para el proyecto desarrollado por el centro tecnológico LEITAT en el que participan junto a otros miembros del consorcio. En el caso de que la fabricación de componentes para este nuevo respirador creciese a cantidades de producción en serie sería necesario la fabricación en empresas como la nuestra. HP está trabajando para el Centro Tecnológico Leitat de Barcelona con la idea de alumbrar un nuevo respirador que ayude a paliar las necesidades que existen en estos momentos en los hospitales y que está a las puertas de recibir la certificación por parte de las entidades reguladoras sanitarias.
¿Qué impulsó esta iniciativa?
Al margen de la buena voluntad y de querer ayudar, la necesidad de establecer algún tipo de proceso de fabricación en serie de cara al futuro. En estos momentos solo existen dos empresas en el Estado que se dedican a fabricar respiradores, y en picos de gran demanda, el sistema se colapsa. Por eso hace un mes aproximadamente, con el coronavirus en ciernes, el Leitat y HP empezaron a prototipar y desarrollar por si hacía falta un respirador a partir de tecnología es 3D, que es mucho más sencillo y espartano por cuanto no dispone de tanta sensórica ni electrónica; solamente presenta lo básico, lo imprescindible, pero son muy rápidos de fabricar. Y esa es una gran ventaja para la fabricación avanzada, la inmediatez, pues no se necesita ningún tipo de utillaje previo; podemos fabricar directamente las piezas y hacer las pruebas con prototipos de forma muy rápida.
¡Quién se lo iba a decir al 3D…!
Así es. Pienso que con esta crisis, la fabricación avanzada se ha hecho definitivamente mayor de edad. A la fuerza, cierto, pero lo ha hecho. Y esto es muy importante para Euskadi, pues la gran mayoría de los fabricantes nacionales de este sector están aquí.
¿Qué cree que vamos a aprender de toda esta crisis?
Muchas cosas, sin duda. Creo que nos va a cambiar sustancialmente en el sentido de que van a tener que desaparecer nuestras zonas de confort en los ámbitos personal y empresarial. También el empleo, claro, con el teletrabajo como medida real; la desglobalización, en el sentido de que no vamos a poder depender tanto de China; o cambios en el sector sanitario, donde tenemos que aprender la lección para evitar episodios de falta de coordinación como los vividos estos días…
¿A qué se refiere?
A que ha habido miles de entidades y voluntarios que desde sus casas, y con sus propias impresoras, han ofrecido servicios sanitarios con la mejor de las voluntades pero con un resultado poco funcional y que, incluso, podía causar perjuicios en el sector sanitario. Por eso digo que es necesario de cara al futuro un mínimo de prevención y certificación tecnológica que garanticen la salud de todo el que lo vaya a utilizar. La producción de este tipo de dispositivos que serán utilizados por personas que ya se encuentran en una etapa frágil de la salud, vulnerables, debe estar extremadamente bien controlada.
¿Por lo tanto…?
Mi esperanza no es que la comunidad 3D deje de ayudar, sino que ayude responsablemente dentro de las limitaciones que existen. Hay muchos ingenieros, diseñadores, médicos, enfermeras, profesionales de todas las áreas que son entusiastas de la impresión en 3D y que pueden contribuir con el diseño de equipos, la introducción de soluciones, la validación de conceptos y otras formas sin poner en riesgo la vida de otras personas cuando intentan ayudar. ¡Sigamos este camino!
Noticias relacionadas

Nexmachina lleva el Internet de las Cosas a la industria
La empresa ofrece soluciones IoT más sostenibles y accesibles para todo tipo de empresas y entidades

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes
La empresa ubicada en el Parke de Álava, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene más de 400 empleados

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial
Su tecnología permite implantar en solo dos días mejoras que suelen requerir cuatro meses de trabajo

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas
Tras un cambio en la dirección, la empresa vasca apuesta por la transformación digital, la eficiencia energética y la automatización de sus procesos.

Amazinglers: “Las personas jóvenes buscan y hasta encuentran trabajo por TikTok y hay que adaptarse a ello”
La startup creada por la alavesa Igone Ruiz de Azua aspira a ser mucho más que una plataforma que conecta jóvenes con empleos y prácticas; una comunidad que asesora a empresas en busca de talento y apuesta por el potencial de las nuevas generaciones.

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”
La pyme guipuzcoana, que cumple en 2025 40 años, participó en la 2ª edición de BIND SME, el programa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto
La empresa alavesa, especializada en la distribución de equipamiento para motoristas, ha desarrollado un asistente virtual basado en inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de recambios según el modelo, e inicia su expansión en países del área mediterránea.

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales
La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.