Manuel Coterillo Fernández, Director de Proyectos de Ingeniería de Datos en LIS Data Solutions.
Emprendimiento Transformación Digital
Historias 3 noviembre, 2020

LIS Data Solutions, Analítica Avanzada para la explotación de los datos

La empresa, con sede en Vitoria-Gasteiz, apuesta por el uso de inteligencia artificial y analítica de datos para ayudar a sus clientes en la transformación de sus negocios

 

LIS Data Solutions se puso en marcha en 2013 con el objetivo de  desarrollar herramientas y tecnologías para capturar, analizar e interrelacionar datos en las empresas. Con oficinas en Vitoria-Gasteiz, Santander, Madrid y Barcelona, este año han abierto una delegación en Alemania y esperan poder abrir otra en el Reino Unido en 2022. Conversamos con Manuel Coterillo Fernández, Director de Proyectos de Ingeniería de Datos en LIS Data Solutions.

 

¿A qué actividades se dedica LIS Data Solutions?

Somos una empresa de ciencia de datos. Utilizamos Analítica Avanzada, inteligencia artificial, ‘machine learning’, ‘big data’, ‘business intelligence’ y cualquier tecnología que implique la explotación de datos para ayudar a nuestros clientes en la transformación de sus negocios.

 

En el mundo globalizado y competitivo en el que vivimos la digitalización es imprescindible si se quiere ser eficiente, productivo, rentable e incluso más sostenible. Partiendo de esta premisa, guiamos a las empresas en el proceso de implementación de soluciones adaptadas, para iniciar o consolidar su camino hacia la Industria 4.0. Siempre hemos estado muy enfocados a la industria y a la cadena de suministro, aunque abordamos otras verticales de negocio. Desarrollamos proyectos de ciencia de datos ‘ad hoc’ y, próximamente, presentaremos dos productos de gran utilidad para empresas de cualquier tamaño

 

¿Cuál es la relación de LIS Data Solutions con la denominada Industria 4.0?

En la actualidad, un porcentaje alto de los proyectos que firmamos son de Industria 4.0. Cada vez son más las organizaciones que inician la necesaria transformación digital, ya que el futuro parece incierto para las que se queden al margen. En este escenario, nuestro objetivo es sacar el máximo partido de las fuentes de información de las empresas con las que trabajamos para facilitar los procesos de toma de decisiones y ganar en calidad, eficiencia y rentabilidad. Lo hacemos a través del binomio consultoría/ingeniería de datos: contamos con consultores que conocen el negocio y equipos de ingeniería de alto rendimiento que aplican soluciones adaptadas a la realidad de cada organización y a su nivel de digitalización.

 

¿Qué tipo de herramientas, servicios o soluciones vinculadas con Industria 4.0 utilizáis?

Nuestra materia prima son los datos. Los obtenemos de fuentes internas: maquinaria, operarios, sensórica, registros históricos…; y externas: información meteorológica, imágenes de satélite, cámaras, tendencias de mercado, economía… para realizar cruces de series que ofrecen resultados de gran valor añadido. Una vez extraídos, los procesamos utilizando distintas técnicas y tecnologías: Analítica Avanzada, ‘big data’, ‘machine learning’, inteligencia artificial…, para ofrecer diferentes soluciones de Industria 4.0 como el mantenimiento predictivo que nos permite aumentar el rendimiento de la maquinaria, mejorar la calidad del producto y minimizar las paradas; la predicción de la demanda con la que anticipamos las tendencias del mercado para una mejor gestión de ‘stock’, almacenes y política de precios; o el ‘business intelligence’, por ejemplo, que nos posibilita obtener una radiografía del pasado, presente y futuro de la empresa de cara tomar las mejores decisiones posibles.

 

¿Podrías detallar algunos ejemplos y casos de éxito de vuestros servicios vinculados con la Industria 4.0 y la transformación digital?

Actualmente, la mayor demanda la concentran tres líneas de trabajo. La primera sería la predicción de la demanda para automatizar las compras. Si conocemos cómo vamos a vender, podemos mantener niveles de ‘stock’ óptimos: ‘stock’ de seguridad y maniobra; y, además, generar de forma automática órdenes de aprovisionamiento, puesto que también sabemos cómo de lejos están nuestros proveedores (‘lead time’) y cómo de buenos son éstos (calidad del proveedor).

 

En mantenimiento predictivo de equipos industriales e instalaciones logísticas capturamos datos de la robótica y modelamos matemáticamente los funcionamientos normales. Al realizar las captura y análisis en tiempo real podemos avisar y anticipar paradas inesperadas.

 

En mantenimiento de infraestructuras críticas como gaseoductos, oleoductos, carreteras, etcétera; utilizamos el análisis de imágenes satelitales. Con estas imágenes y mediante herramientas de aprendizaje automático con inteligencia artificial podemos detectar cambios alrededor de estas infraestructuras que alertan de la necesidad de revisar el evento que acontece, evitando rastreos sistemáticos en el vehículo o helicóptero.

 

¿Qué receptividad tienen las pymes y las empresas en general a la hora de implementar herramientas vinculadas con la Industria 4.0?

En España llevamos un ritmo más lento del que sería deseable, y del marcado por otros países en Europa, como Alemania. Sí que notamos como las empresas de mayor tamaño y facturación apuestan de forma más decidida y que algunas pymes están más recelosas, aunque, en la actualidad, creo que la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas están tomando conciencia de que la transformación digital es más una necesidad que una opción. Sí que hemos notado que, a raíz de la crisis provocada por la COVID-19, muchas empresas han visto la necesidad real de afrontar el proceso de digitalización cuanto antes, para no perder posiciones en el mercado.

 

¿Cuáles son los retos de futuro de LIS Data Solutions?

Nuestras expectativas son altas. De momento, trabajar mucho para seguir creciendo, en plantilla y facturación, tanto aquí como en Alemania. A nivel estratégico, nuestra I+D la enfocamos a la creación de una suite de ‘software’ que permita la gestión inteligente de los distintos eslabones de la cadena de suministro. Este año ponemos las dos primeras aplicaciones en marcha, y en tres años queremos salir al mercado con el primer ‘software’ asistente de inteligencia artificial para la gestión integral de la cadena de suministro.

Noticias relacionadas

Nexmachina lleva el Internet de las Cosas a la industria
22/05/2025 Up Euskadi

Nexmachina lleva el Internet de las Cosas a la industria

La empresa ofrece soluciones IoT más sostenibles y accesibles para todo tipo de empresas y entidades

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes

La empresa ubicada en el Parke de Álava, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene más de 400 empleados

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial

Su tecnología permite implantar en solo dos días mejoras que suelen requerir cuatro meses de trabajo

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas

Tras un cambio en la dirección, la empresa vasca apuesta por la transformación digital, la eficiencia energética y la automatización de sus procesos.

Amazinglers: “Las personas jóvenes buscan y hasta encuentran trabajo por TikTok y hay que adaptarse a ello”
12/05/2025 Emprendimiento

Amazinglers: “Las personas jóvenes buscan y hasta encuentran trabajo por TikTok y hay que adaptarse a ello”

La startup creada por la alavesa Igone Ruiz de Azua aspira a ser mucho más que una plataforma que conecta jóvenes con empleos y prácticas; una comunidad que asesora a empresas en busca de talento y apuesta por el potencial de las nuevas generaciones.

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
07/05/2025 Emprendimiento

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera

La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”
07/05/2025 Emprendimiento

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”

La pyme guipuzcoana, que cumple en 2025 40 años, participó en la 2ª edición de BIND SME, el programa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
07/05/2025 Emprendimiento

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog

En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto

La empresa alavesa, especializada en la distribución de equipamiento para motoristas, ha desarrollado un asistente virtual basado en inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de recambios según el modelo, e inicia su expansión en países del área mediterránea.

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.