Jesús de la Maza: “No basta con haber fabricado bien la pieza, hay que estar seguro de cumplir con los requisitos del fabricante”
Innovalia Metrology lleva más de 25 años ofreciendo herramientas de medición de piezas para mejorar la competitividad de las empresas
Innovalia Metrology, la división del Grupo Innovalia orientada a la metrología y las herramientas de medición, está compuesta por las empresas Trimek, Datapixel y Unimetrik que dan empleo a casi 200 trabajadores. Trimek, con sede en la localidad alavesa de Zuia, es la única firma de fabricación de equipos de metrología en todo el Estado y compite con las grandes compañías del panorama internacional. Conversamos sobre la importancia de los sistemas de medición en la Industria 4.0 con Jesús de la Maza, Presidente del Grupo Innovalia, coincidiendo con la próxima celebración de Metromeet, la Conferencia Internacional en Metrología Dimensional Industrial, que se celebrará en el Palacio Euskalduna de Bilbao del 10 al 12 de abril y que organiza Innovalia.
¿Cuál es la relevancia de la metrología en el ámbito de la Industria 4.0?
La metrología dimensional, en el pasado, se concebía como una actividad de laboratorio en la que, en condiciones optimas de medición de humedad y temperatura, se verificaba la correcta fabricación de las piezas. Se sacaba una pieza de cada lote de fabricación y se llevaba al laboratorio. Era un control estadístico de una pieza al azar y cuando se detectaba un error no había posibilidad de paralizar el proceso. Ahora, hay tecnologías más ágiles, más capacidad de procesamiento, nuevos sensores y podemos acercar e integrar estos procesos de medición a la línea de producción con el objetivo de reducir el número de defectos en la fabricación.
¿Qué tipo de sistemas de medición se emplean en metrología?
Hemos pasado de la medición táctil, a través de palpadores que calculan la información, a escáneres sin contacto. Entre estos últimos hay sensores de línea que trabajan por triangulación. Estos sensores proyectan una luz estructurada, como un láser, que se refleja y se envía a una cámara de tecnología CMOS o CCD y, a través de un algoritmo de medición, se determinan las medidas. Hay otros sistemas de captura de información para la medición de grandes piezas que utilizan un láser crater con más potencia.
También hay equipos de proyección de franjas que proyectan una estructura de franjas o cuadrados preconocidos y varias cámaras que capturan la posición del objeto. Conocidas las dimensiones de las líneas puedes determinar por fotogrametría las características de una determinada pieza. Existen otro tipo de equipos portátiles, como una especie de pistolas, que incorporan la cámara y el láser, pero su precisión no es la mejor. Nuestros sistemas de medición son de alta precisión con entre 5 y 10 micras de posible desviación en la captura de los puntos. Los otros son más económicos, pero tienen una precisión de 100 micras a medio milímetro.
¿Cuáles han sido los factores más determinantes a la hora de expandir el uso de herramientas de medición?
La velocidad de procesamiento ha crecido, la capacidad de almacenamiento de los datos se ha multiplicado y los algoritmos de inteligencia artificial ya se pueden aplicar. Las fórmulas de la IA se estudiaban hace 50 años, pero no ha sido hasta que se han alcanzado ciertas capacidades de procesamiento que se han podido aplicar. Cosas que en aquel entonces ni siquiera se llegaba a pensar, ahora son posibles. Además, el precio de la sensórica a disminuido en los últimos años.
¿Son las empresas en general conscientes de la importancia de la metrología?
Yo creo que sí. Es un proceso que ha ido creciendo quizás impulsado por los fabricantes de automóviles que han forzado en cierto modo a los proveedores a invertir en ello, aunque aún queda mucho por hacer. Es cierto que la verificación en la medición de una pieza no es tangible en términos económicos, pero si podemos demostrar que tenemos un sistema de control y trazabilidad que pueda verificar que las piezas son adecuadas, nos evitaremos muchos problemas con nuestros proveedores. Ya no basta con haber fabricado bien la pieza, hay que estar seguro de cumplir con los requisitos del fabricante.
¿Cuáles son las funciones de las diferentes empresas que forman parte de Innovalia Metrology?
Trimek es el fabricante de máquinas de medir tridimensionales. Hay diferentes tipos de máquinas en función del tamaño de la pieza a medir o la tolerancia dimensional de los materiales. Nuestras máquinas de medición por coordenadas (CMMs) cuentan con las últimas tecnologías integradas junto con otros componentes como ‘software’ de medición y sensores.
Hemos hecho énfasis en incorporar sensórica avanzada, a través de Datapixel, desarrollando un sensor de escaneo tridimensional que se incorpora en las máquinas de medir y que permite agilizar y aumentar la cantidad de información de cada pieza. Datapixel ofrece servicios avanzados de medición, por palpado y sin contacto, tanto en nuestras instalaciones como ‘in-situ’.
Por último, Unimetrik es el laboratorio certificado por ENAC que fabrica artefactos y sistemas para verificar y calibrar los equipos de medición.
¿Cuáles son vuestras principales apuestas en el ámbito de la metrología?
Mejorar la calidad de la captación de los puntos para que nuestros sistemas de medición tengan más precisión. Al mismo tiempo, tenemos que incorporar nuevas memorias y optimizar el procesamiento de datos porque la cantidad de información que generamos es enorme. Nuestro nuevo gran avance es el M3 MH, una plataforma para la medición orientada a máquina herramienta que permite calibrar el estado de una máquina para saber si se encuentra en las condiciones de trabajo adecuadas y es capaz de medir y verificar las piezas antes y después de mecanizar, sin necesidad de sacarlas de la máquina, lo que puede ser un avance importante para la fabricación del futuro. También hemos desarrollado plataformas para la medición de piezas no metálicas, como pueden ser los nuevos plásticos o la fibra de carbono, y también de materiales oscuros.
Noticias relacionadas

Laura Ovies (Comunidad EIT): “Queremos que Euskadi y otras regiones nos vean como un aliado estratégico para su desarrollo innovador”
Desde Zamudio, donde trabaja, la responsable de EIT Community Hub Spain es una figura clave para conectar los agentes locales con el mayor ecosistema de innovación del continente, el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT).

Hemoline desarrolla un sistema portátil multitest que obtiene un diagnóstico rápido y preciso de la hemostasia
El proyecto liderado por iLine Microsystems avanza en un dispositivo para el sector médico donde se manejan pacientes anticoagulados. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes
La empresa ubicada en el Parke de Álava, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene más de 400 empleados

El proyecto EGOKIA obtiene una plataforma pionera cibersegura de aprendizaje automático colaborativo
Este proyecto Hazitek fue desarrollado por una decena de empresas y centros de investigación vascos, liderados por Mondragon Assembly.

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial
Su tecnología permite implantar en solo dos días mejoras que suelen requerir cuatro meses de trabajo

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas
Tras un cambio en la dirección, la empresa vasca apuesta por la transformación digital, la eficiencia energética y la automatización de sus procesos.

Abuelo Actual, dos décadas transformando los hogares de las personas mayores en un espacio sin barreras
Forma parte de la Guía de Empresas de la Silver Economy de Bizkaia, impulsada por Nagusi Intelligence Center, proyecto estratégico de la Diputación Foral.

Moldes Ura se decanta por la innovación para seguir siendo competitiva
Ubicada en Zamudio, la empresa fabrica moldes de inyección y compresión para el sector de la automoción, y ha participado recientemente en el programa Hazinnova del Grupo SPRI.

El proyecto Aracel desarrolla nuevas soluciones para reducir la dependencia energética en la construcción
Liderado por Belako Lanak, diseña un mortero de baja huella de carbono y eco-paneles de aislamiento para integrarlos en un sistema SATE. Ha contado con el apoyo del programa de ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Novaut, la consolidación de un marketplace industrial que nació de un blog
En su quinto año en el mercado, la empresa alavesa ha logrado hacerse un hueco entre los gigantes del sector de los repuestos críticos