Historias 29 junio, 2022

Basque Food Cluster: “Hoy en día ya no hay alternativa a ser sostenible”

Jon Ander Egaña, director general del cluster vasco de alimentación, pondera el peso estratégico de un colectivo que emplea en Euskadi a 140.000 personas y representa casi el 11% de su PIB
-

Dos años después, el sector de la Alimentación vasco, agrupado en torno a la marca Basque Food Cluster, celebró su tradicional Cluster Eguna para poner en valor la importancia estratégica de la cadena alimentaria de Euskadi. Un colectivo que vio la luz hace 13 años y que está formado en la actualidad por 123 socios de todos los eslabones de una cadena que cuenta con un capital humano importante (140.000 empleos directos en Euskadi) y un volumen de facturación que representa casi el 11% del PIB vasco, reconoce su director general, Jon Ander Egaña.

Dos años después de la última ocasión, ¿qué sensaciones le dejó el ‘Cluster Eguna?

Había muchas ganas y fue una jornada muy intensa. La base del Cluster Eguna era y es la celebración de la Asamblea General de Socios, donde presentamos las cuentas, valoramos las actividades realizadas el curso anterior y aprobamos el Plan de Gestión para este ejercicio. Teniendo en cuenta que desde 2019 no se había podido realizar, el de este año ha supuesto un reencuentro con las empresas de toda la cadena de valor. Éste es un encuentro muy ameno donde abordamos temáticas estratégicas para el sector como la sostenibilidad, por ejemplo, que es palanca para la mejora de la competitividad de la empresa alimentaria y que ha marcado el foco de esta edición.

¿Qué salud diría que tiene actualmente el ecosistema alimentario vasco?

La alimentación es un sector esencial, como ha quedado demostrado durante la pandemia. En Euskadi, a nivel industrial, históricamente han tenido mayor peso otros sectores más ligados a la industria pesada. El nuestro ha necesitado ir creciendo y consolidándose, siendo capaz de darle la vuelta a la situación de partida y posicionándose como un ámbito estratégico y de oportunidad. Lo importante para esta consolidación es el concepto de cadena de valor que hemos ayudado a establecer desde Basque Food Cluster. Sólo a partir de esa idea de la alimentación como una cadena cohesionada y unida seremos capaces de abordar los retos que tenemos por delante.

¿Tiene la sensación de ser un gran desconocido en lo que  engloba a la empresa vasca?

Quizás sí, pero, como apuntaba, lo que hemos conseguido estos años es que no se hable sólo de la industria de alimentación, entendida como la industria transformadora, sino que se amplíe el concepto y se aborde desde la perspectiva de cadena de valor. Si consideramos los eslabones de la cadena de manera independiente, el peso en la economía que pueda tener cada uno de ellos por su cuenta es pequeño; pero si valoramos en su conjunto todo lo que supone la alimentación -producción, transformación, distribución, canal HORECA, empresas auxiliares y entramado científico-tecnológico-, ese concepto de cadena es lo que nos da fuerza y visibilidad, y eso lo hemos logrado en los últimos años. En su conjunto, la cadena de valor alimentaria da empleo directo a unas 140.000 personas en Euskadi y representa el 10,7% del PIB vasco.

¿Cómo ha cambiado el sector con la pandemia?

A diferencia de otros sectores, el nuestro es muy sensible a los cambios en el consumidor, a cómo percibe la incertidumbre y todo lo que sucede en su entorno, y estamos acostumbrados a responder a esos cambios constantes. Con el cierre del canal HORECA, que tuvo un impacto muy negativo en toda la cadena de valor, se dio un trasvase de los momentos de consumo de fuera a dentro del hogar, y se produjo un auge de la cocina casera, de una alimentación más saludable, etc. El sector alimentario supo darle respuesta porque está constantemente adaptándose a esos cambios, y esa experiencia nos da una agilidad importante que no tienen otros sectores.

¿Qué han aprendido de este tiempo reciente de incertidumbre?

Uno de los principales objetivos de las empresas debe ser orientarse hacia el consumidor, tenerlo constantemente en cuenta y no centrarse solamente en conseguir un gran producto, sino en que ese producto esté orientado a dar respuesta a las demandas de las personas. Esta es una labor que realizamos desde nuestro Observatorio Estratégico, la herramienta con la que vigilamos el entorno, identificamos retos y oportunidades sectoriales y analizamos hábitos de compra y consumo, de cara a que nuestras empresas tengan toda esta información a su alcance y les ayude en su toma de decisiones.

¿Se detecta a partir de la pandemia una tendencia creciente hacia el consumo producto local y km0?

Sí, se ha notado, y no solo a raíz de la pandemia. Otros acontecimientos como la guerra en Ucrania o la huelga de transportistas han puesto de manifiesto la dependencia que tenemos de terceros países, y han reforzado la importancia de consumir producto local. Precisamente, la temática que abordamos en el pasado Cluster Eguna de este año fue la sostenibilidad, y en la jornada presentamos un estudio centrado en el consumidor para entender qué interpreta por alimentación sostenible.

¿Y qué entiende la gente?

La gente entiende por sostenible un alimento producido en su entorno cercano, que genere riqueza a nivel local y tenga un impacto mínimo en el medio ambiente. Por lo tanto, vemos que esa tendencia hacia el consumo de producto local se sigue reforzando, y la identificamos como un territorio de oportunidad para las empresas del sector alimentario vasco.

¿Cuáles son los desafíos del sector?

Los retos que tenemos por delante son muy diversos. Uno de ellos es la incorporación en las estrategias diarias de las empresas los aspectos relacionados con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con este fin hemos reunido en un debate a los responsables de desarrollo sostenible de Eroski, Uvesco y Carrefour, los tres operadores de la gran distribución que forman parte de Basque Food Cluster, para dar a conocer sus iniciativas y su apuesta por lo sostenible. Una cuestión de enorme relevancia para el resto del sector, porque el retail tiene un efecto tractor en todos sus proveedores y, por extensión, en toda la cadena de valor.

También presentaron en este mismo contexto la herramienta ODSFOOD. ¿En qué consiste?

La hemos desarrollado con financiación de la Diputación Foral de Gipuzkoa y con la que damos la oportunidad a las empresas de alimentación de realizar un sencillo autodiagnóstico que les permita conocer su situación respecto a la implantación de los ODS, sus ámbitos de actuación prioritarios y los avances producidos. En definitiva, hoy en día ya no hay alternativa a ser sostenible, y entre todos debemos ser capaces de dejar un mundo mejor a las siguientes generaciones.

 

Noticias relacionadas

King Ozono, innovación para el tratamiento sostenible de aire, agua y superficies

King Ozono, innovación para el tratamiento sostenible de aire, agua y superficies

La empresa fue una de las primeras en basarse en el uso del ozono, una solución ecológica con aplicaciones como la purificación ambiental, la desodorización y la desinfección, entre otras. Tras una trayectoria de más de medio siglo, también ha pasado a desarrollar soluciones avanzadas y personalizadas para diferentes sectores.

Tekura integra las acciones sostenibles en tu negocio

Tekura integra las acciones sostenibles en tu negocio

La consultora acompaña a las organizaciones con experiencias y metodologías eficaces, transformando los procesos y las personas, para que el aterrizaje de la sostenibilidad se produzca de manera ágil

Hawk Biosystems impulsa desde Euskadi un nuevo modelo de diagnóstico oncológico de precisión

Hawk Biosystems impulsa desde Euskadi un nuevo modelo de diagnóstico oncológico de precisión

La biotecnológica vizcaína mejora la predicción de respuesta a tratamientos y refuerza la apuesta vasca por la medicina personalizada.

Photokrete, la startup que desarrolla materiales que propician ahorros energéticos en la construcción
06/11/2025 Emprendimiento

Photokrete, la startup que desarrolla materiales que propician ahorros energéticos en la construcción

Es una de las seis startups vascas que han sido seleccionadas como finalistas en la II edición de los Reconocimientos Top 101 Spain Up Nation

Olga Martín (Aclima): “La descarbonización ya no es solo una obligación climática, es la palanca que define la competitividad de la industria”

Olga Martín (Aclima): “La descarbonización ya no es solo una obligación climática, es la palanca que define la competitividad de la industria”

La directora general del Cluster Vasco de Medio Ambiente destaca que Euskadi tiene la oportunidad de situarse en primera línea de la nueva Economía del Carbono.

Empresas del Foro Marítimo Vasco estrechan lazos con China y Noruega en busca de mercados estratégicos

Empresas del Foro Marítimo Vasco estrechan lazos con China y Noruega en busca de mercados estratégicos

Tras las misiones a estos dos países, el clúster ha previsto este año otra a Corea del Sur.

2cyBikes: “Es posible hacer una bicicleta eléctrica aún más sostenible”

2cyBikes: “Es posible hacer una bicicleta eléctrica aún más sostenible”

La empresa de Amurrio ofrece una alternativa de movilidad urbana más sostenible, accesible y con un fuerte arraigo local

Lainomedical desarrolla un nebulizador innovador para mejorar el tratamiento de las afecciones respiratorias

Lainomedical desarrolla un nebulizador innovador para mejorar el tratamiento de las afecciones respiratorias

La empresa guipuzcoana combina tecnología patentada y formulaciones propias para ofrecer un sistema integral de cuidado respiratorio, orientado a clientes farmacéuticos nacionales e internacionales.

Bihar Batteries: “Las baterías de sodio pueden ayudar a reducir hasta en un 50% el coste energético de las empresas”

Bihar Batteries: “Las baterías de sodio pueden ayudar a reducir hasta en un 50% el coste energético de las empresas”

La startup guipuzcoana utiliza materias primas abundantes como la sal, y busca crear una industria Km0 colaborando con agentes locales.

El proyecto Battery2Life tiene como objetivo alargar la vida útil de las baterías

El proyecto Battery2Life tiene como objetivo alargar la vida útil de las baterías

CIDETEC Energy Storage es el director técnico de este proyecto europeo y líder de un paquete de trabajo.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.