Iñaki Ezkurra, director de Internacionalización Empresarial de la Agencia Vasca de Internacionalización.
Internacionalización
Noticias 17 mayo, 2018

Las oportunidades de invertir en los emergentes países del África Occidental

Una jornada organizada por la Agencia Vasca de Internacionalización muestra algunas claves para acceder a negocios en países como Costa de Marfil, Senegal o Ghana
-

 

Una jornada organizada por la Agencia Vasca de Internacionalización muestra algunas claves para acceder a negocios en países como Costa de Marfil, Senegal o Ghana

“Son mercados emergentes y que están cerca geográficamente, con menor presencia de empresas internacionales respecto al Norte de África o Sudáfrica”, afirma el consultor Dani Vives

El mercado de África Occidental, con algunos de los países más estables de este continente, sigue siendo bastante desconocido para las empresas vascas pero existe un potencial importante. Así se ha constatado en una jornada organizada por la Agencia Vasca de Internacionalización, integrada en el Grupo SPRI, que se ha celebrado en la sede de Bilbao.

 

El evento ha sido abierto por Iñaki Ezkurra, director de Internacionalización Empresarial de la  Agencia Vasca de Internacionalización, quien ha explicado que la organización de la jornada se debe al creciente mayor interés de las compañías sobre África Occidental y que la intención de la agencia es “tener una presencia más tangible” es esta parte del continente africano.

 

Ivon Kalo, consejero económico de la Embajada de Costa de Marfil en Madrid, ha destacado que su país ha logrado una tasa de crecimiento de casi el 10% en cinco años y que la estrategia se basa en su plan de desarrollo, centrado en infraestructuras, construcciones, sanidad y formación.  “Este programa tiene 94 proyectos”, ha señalado antes de recordar que Costa Marfil es el primer productor mundial de cacao, con el 40% del mercado, y es el primer productor de frutas en África.

 

Como ejemplos de los planes en marcha, ha revelado que este año hay partidas presupuestarias para la construcción de siete hospitales universitarios y 200 centros de salud de barrio.

 

Dani Vives, socio director de Inafrica Strategy, una consultora que lleva 13 años trabajando en África Occidental, ha comunicado que esta área está conformada por 17 países “y es difícil hablar de manera uniforme”. Los países fundamentales son Costa de Marfil, Nigeria, Ghana y Senegal. “Nigeria es el más poblado pero es el más difícil por lo que conviene empezar a hacer negocios por  los otros tres. Costa Marfil aporta población y renta carpita y Ghana,  estabilidad y renta”.

 

Vives ha informado que se trata de un área de 340 millones de habitantes, con crecimientos económicos fuertes, del 6 al 8%, que se explican por el progresivo alza de la clase media “que no existía y que ahora es de un 30-35%. Es una clase media que sale de la industria”. Ha señalado son mercados emergentes y “que están cerca geográficamente, con menor presencia de empresas internacionales respecto al Norte de África o Sudáfrica. Te encuentras con tres o cuatro competidores, no diez”. Otras ventajas son la existencia de libre comercio entre la mayoría de los países y que  “los productos españoles tienen muy buen posicionamiento. El cobro, si se es prudente y se trabaja con grandes empresas, no tiene problemas”.

 

El consultor ha expuesto una serie de consejos para los negocios en estos países. “No te dicen nunca que no, porque lo consideran una falta de respeto, pero no suelen contestar. Y valoran mucho el  trato humano, que no se centre solo en el negocio. Y es básico el seguimiento, muchos no responden al e mail, y es muy buena la opción del wasap. La empresa que vende más es la que está más encima”.

 

Empresas vascas en África Occidental

Julen Bereceirtua, director comercial de Gruas Jaso, que trabaja en esos países, ha advertido que las empresas vascas no pueden ir solas. “Nosotros empezamos a vender desde España al ir junto a otras empresas. Lo ideal son a través de misiones comerciales”. Para su producto, las grúas, ha lamentado la falta de personal con formación “para ofrecer un correcto servicio postventa”.

 

Miguel Ángel Martínez, manager del área de exportación de la empresa Amilibia y de la Iglesia, dedicada a ferretería y herrajes, ha transmitido sus 20 años de experiencia de  trabajo en África Occidental. “El problema es que no hay mucha información. La tienes en Senegal o Costa de Marfil, pero no en otros países”. Ha señalado que estos países permiten facilidad en las ventas “desde el punto de vista logístico” y ha aconsejado, en vez de un viaje inicial de prospección, que se recurra a “un consulting para una primera aproximación”.

 

Martínez ha revelado que empresa no ha tenido ningún impago en África y que el país más interesante para los negocios es Costa de Marfil y luego Camerún, “que tiene la economía diversificada”.

Noticias relacionadas

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

La empresa de Irún, que ha recibido una ayuda del programa Fast Track Innobideak del Grupo SPRI, fabrica máquinas para embotellado desde 1994

Ampliado el plazo de las becas Global Training hasta el 19 de septiembre

Ampliado el plazo de las becas Global Training hasta el 19 de septiembre

El programa de ayudas Global Training está diseñado para facilitar la formación y la movilidad internacional de la juventud del País Vasco. Con un presupuesto total de 6.445.000 €, estas ayudas ofrecen prácticas profesionales remuneradas en el extranjero.

Una delegación empresarial vasca analiza la transformación de la automoción alemana en Múnich

Una delegación empresarial vasca analiza la transformación de la automoción alemana en Múnich

Organizado conjuntamente por Basque Trade & Investment del Grupo SPRI y el Cluster Vasco de Automoción ACICAE

Euskadi lidera la alianza de regiones de automoción y exige una nueva hoja de ruta

Euskadi lidera la alianza de regiones de automoción y exige una nueva hoja de ruta

Jauregi destacó en su intervención la importancia estratégica de la industria vasca en el sector automotriz europeo. Como hoja de ruta para los próximos años, destacó la triple apuesta por la financiación, la inversión en innovación y la generación de nueva demanda para el sector.

Empresas vascas implantadas en Brasil analizan el acuerdo UE–Mercosur y la reforma tributaria

Empresas vascas implantadas en Brasil analizan el acuerdo UE–Mercosur y la reforma tributaria

La reunión, organizada por la oficina de BasqueTrade en São Paulo, se enmarca en el acompañamiento que la agencia brinda a las empresas vascas en mercados estratégicos

La provincia coreana de Jeollanam-do visita Euskadi para explorar oportunidades en energía eólica marina y transición energética

La provincia coreana de Jeollanam-do visita Euskadi para explorar oportunidades en energía eólica marina y transición energética

La delegación ha visitado las instalaciones de Saitec para conocer de primera mano el proyecto del primer aerogenerador flotante conectado a la red en el País Vasco

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos declara ilegales parte de los aranceles de Trump

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos declara ilegales parte de los aranceles de Trump

La Comisión Europea no se ha pronunciado sobre la sentencia, pero ha instado a Washington a cumplir con lo pactado en el acuerdo y proceder a la reducción de los aranceles a los automóviles del 27,5% al 15%.

Wolco, la fabricante de herramientas de corte personalizadas que apuesta por la internacionalización

Wolco, la fabricante de herramientas de corte personalizadas que apuesta por la internacionalización

La empresa de Lemoa, que ha recibido una ayuda del programa Industria Digitala del Grupo SPRI, ya exporta el 25% de su negocio

La Unión Europea presenta un plan para impulsar la estabilidad, el desarrollo y la sostenibilidad en el Mar Negro

La Unión Europea presenta un plan para impulsar la estabilidad, el desarrollo y la sostenibilidad en el Mar Negro

La estrategia se desarrollará en coordinación con otras políticas europeas, como el proceso de ampliación de la UE, la Asociación Oriental y la estrategia Global Gateway.

La Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos inician negociaciones para su primer acuerdo comercial integral en el Golfo

La Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos inician negociaciones para su primer acuerdo comercial integral en el Golfo

El proceso negociador busca facilitar el comercio de bienes y servicios, promover la inversión e impulsar el desarrollo del comercio digital

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.