Carlos Alarcón, cofundador y CEO de la compañía.
Historias 7 octubre, 2024

Idderman diseña y fabrica desde Legutio cintas transportadoras cubiertas para el sector del esquí

La firma alavesa ha instalado hasta la fecha más de siete kilómetros de estas infraestructuras móviles en Europa, Asia y Estados Unidos
-

El polígono alavés de Gojain (Legutio) acoge desde 2016 la sede de Idderman Gasteiz, una pyme de carácter industrial que en sus comienzos puso el foco en un producto muy estacional como son las galerías que cubren las cintas transportadoras de las estaciones de esquí, para diversificarse después y ampliar su portfolio a otros productos como los aparcamientos seguros para bicicletas y patinetes, y una galería cilíndrica transparente para el sector horeca. Centrados actualmente en la movilidad sostenible, da empleo en estos momentos a 24 personas, cerrando el pasado año el ejercicio con una facturación de siete millones de euros, sostiene Carlos Alarcón, cofundador y CEO de la compañía.

¿Cuál es el contexto que impulsa el nacimiento de Idderman Gasteiz?

La aparición en el ámbito de la montaña de cintas transportadoras de esquiadores, como alternativa a los tradicionales telearrastres, hace que la nieve depositada sobre ellas por precipitación, viento o la proximidad de cañones de nieve artificial, deba ser retirada casi diariamente por el personal de la estación, lo que supone para la misma, tanto mayor número de efectivos, como de tiempo de retraso para la apertura del medio de transporte. Este contexto, incrementado por el hecho de que, en condiciones de baja temperatura y alto grado de humedad, situación bastante común en estos entornos, implique la congelación de la banda sobre la estructura metálica, demandaba la aparición de un sistema de cubrición de la misma, que aportase ya de paso, un ambiente confortable para el esquiador durante el tiempo de trayecto. La centralización en una sola empresa de los procesos de diseño y fabricación de todos y cada uno de los componentes de la galería, como solución para proteger las cintas transportadoras de esquiadores de cualquier fabricante del mercado, provocó el nacimiento de Idderman y, además en Euskadi, donde la experiencia en el sector de la fabricación en general, estaba más que demostrada.

¿Cómo está siendo la evolución en todos estos años?

Hemos ido especializándonos en los procesos de corte, plegado, curvado, soldadura y ensamblaje, así como en el diseño de productos en base a la utilización de esos procesos de producción y de materiales como el acero galvanizado, el aluminio y el policarbonato, llegando a un punto de conocimiento bastante elevado tanto del sector de la montaña, como de todos esos procesos y materiales. El embalaje de los componentes de las galerías, así como la necesidad de enviarlos a cualquier parte del mundo, nos han obligado igualmente a la especialización en el mundo de la logística.

¿Qué productos/desarrollos conforman en estos momentos su portfolio?

Pues empezamos con un sólo modelo de galería y sus complementos, tales como puertas frontales y de emergencia, ventanas, iluminación, protecciones laterales, etc. y pasamos después a un modelo de mayor tamaño que nos permitía cubrir cintas transportadoras de mayor anchura, así como disponer en el interior de la galería, en paralelo a la cinta transportadora, pasillos para peatones que utilizaran la galería para, por ejemplo, acceder desde un telecabina, a un restaurante o zona de ocio. Posteriormente, vista la demanda, desarrollamos un segundo modelo de galería que, aun compartiendo algunos de los elementos estructurales de la primera, aportaba un diseño diferenciador para aquellos otros clientes interesados. Por último, la necesidad de instalar en grandes estaciones de esquí, dos cintas en paralelo para poder dar servicio a más esquiadores, nos ha obligado a contar con un tercer tamaño, para ambos modelos de galería, que nos permite albergar esas dos cintas cumpliendo con las estrictas exigencias de las normas de aplicación.

¿Se trata de proyectos estándar o diseñados a la carta?

Hablamos de elementos estandarizados, pero modulares, que nos permiten adaptarnos a la gran mayoría de las necesidades de los distintos clientes y al cumplimiento de las mencionadas normas. Jugamos, en cualquier caso, con posibilidades de personalización en cuanto a colores, transparencia y elementos gráficos se refiere, lo que aporta cierta singularidad, siempre que así se nos demanda.

¿En qué estaciones del mundo podemos encontrar algunas de sus galerías?

Durante estos más de ocho años de trayectoria hemos instalado galerías cuya suma de longitudes supera ya los siete kilómetros en España, Andorra, Francia, Suiza, Austria, Italia, Finlandia, Noruega, Suecia, Eslovenia, Rusia, Turquía, Uzbekistán, Corea del Sur, Japón, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.

¿Y por qué el salto a las galerías para bicis y patinetes?

La estacionalidad del sector de la nieve, nos ha hecho tener que disponer de un nutrido grupo de profesionales especializados para poder responder a una demanda concentrada habitualmente entre los meses de julio y noviembre, dejándonos la primera mitad del año trabajando contra stock, lo que suponía un esfuerzo financiero muy considerable. La posibilidad de extrapolar nuestro conocimiento en la fabricación de estas galerías para esquiadores, a otro tipo de galerías para la protección en este caso de medios de transporte como la bici y los patinetes, no nos era muy ajena, por lo que decidimos apostar por ello y ofrecer al mercado distintas soluciones y sus complementos, como hacíamos ya para el mundo de la nieve. En este caso, dada la interactividad necesaria entre los aparcamientos y los usuarios, así como la necesidad del uso de energías limpias, nos ha abocado igualmente, a la incorporación de personal especializado en electricidad y electrónica, para poder ofrecer así, una solución completa a nuestros clientes.

¿Próximos proyectos a la vista?

Al igual que las galerías para esquiadores nos llevaron al diseño y fabricación de aparcamientos, éstos nos han movido a hacer lo propio con un modelo de bicicleta eléctrica que esperamos poder poner en el mercado a finales de este año 2024, ofreciendo así una solución completa, de aparcamiento más bicicleta y su punto de anclaje y recarga, por ejemplo, para hoteles o empresas de gran tamaño, que quieran ofrecer a sus huéspedes o empleados, una solución completa de movilidad. Igualmente nos gustaría poder ofrecer al mercado un sistema de transporte mejorado, alternativo a las cintas transportadoras, para cubrir necesidades específicas de determinados sectores, no necesariamente ligados a la montaña, para cuyo desarrollo hemos conseguido una ayuda del CDTI este mismo año.

¿Dónde ve su empresa en las próxima década?

Me encantaría que Idderman llegase a ser una referencia por el diseño, la calidad y el funcionamiento de sus productos. Este año, nos hemos certificado en las normas ISO 9001 y 14001 y quiero pensar que es el inicio de un camino que, pese a no ser fácil, nos llevará, a buen seguro, a hacer de Idderman una gran empresa.

Noticias relacionadas

Bianditz: 60 años de historia y arraigo industrial en Euskadi

Bianditz: 60 años de historia y arraigo industrial en Euskadi

La empresa guipuzcoana, dedicada a las herramientas de mano, los moldes de inyección de caucho, los troqueles y las piezas decoletadas, tiene presencia internacional mientras mantiene sus raíces locales. Este 2025 celebra su 60º aniversario.

Geminis Lathes busca consolidarse en mercados estratégicos como Estados Unidos e India

Geminis Lathes busca consolidarse en mercados estratégicos como Estados Unidos e India

La firma guipuzcoana, que diseña y fabrica tornos horizontales CNC y multiproceso destinados al mecanizado de piezas de gran tamaño y alta precisión, exporta el 95% de su producción.

Rubí: “Es fundamental no perder tu cultura y mantener el apego a tus raíces”

Rubí: “Es fundamental no perder tu cultura y mantener el apego a tus raíces”

Ricardo Romo es el Director General de RUBÍ, referente alavés de estampación, perfilado, soldadura y montaje que está a punto de cumplir 70 años

Kristina Apiñaniz: “Es fundamental formar equipos comprometidos y multidisciplinares para afrontar los retos de la industria”

Kristina Apiñaniz: “Es fundamental formar equipos comprometidos y multidisciplinares para afrontar los retos de la industria”

Recién reconocida con el ‘Premio Mujer Directiva’ por AMPEA, la decana del Colegio de Ingeniería Industrial de Álava e impulsora de proyectos estratégicos e internacionales destaca la importancia de un liderazgo valiente, colaborativo y basado en la confianza para afrontar los retos de transformación e internacionalización de las pymes.

Biofungitek, soluciones biotecnológicas para proteger los cultivos de forma sostenible

Biofungitek, soluciones biotecnológicas para proteger los cultivos de forma sostenible

Presente en países como Colombia, Perú o Costa Rica, la empresa de Bizkaia combina investigación biotecnológica y extractos vegetales para reducir el uso de químicos en la agricultura y facilitar la exportación de frutas y verduras a mercados internacionales.

Ikerman celebra su 25º aniversario centrada en su expansión

Ikerman celebra su 25º aniversario centrada en su expansión

La empresa alavesa fabrica y diseña maquinaría especial y busca reforzar su internacionalización y ampliar su cartera en mercados estratégicos.

Empresas del Foro Marítimo Vasco estrechan lazos con China y Noruega en busca de mercados estratégicos

Empresas del Foro Marítimo Vasco estrechan lazos con China y Noruega en busca de mercados estratégicos

Tras las misiones a estos dos países, el clúster ha previsto este año otra a Corea del Sur.

Ekomodo convierte residuos en diseños sostenibles

Ekomodo convierte residuos en diseños sostenibles

Desde mochilas a mobiliario urbano, la empresa con sede en Donosti apuesta por un modelo productivo circular y responsable.

Recgas, líder en la fabricación de equipamiento para instalaciones de gas

Recgas, líder en la fabricación de equipamiento para instalaciones de gas

La empresa vizcaína tiene más de un 50% de cuota de mercado en España y Portugal y exporta sus productos a países europeos, americanos y asiáticos.

Alcyon exporta sus grilletes a más de 90 países de todo el mundo

Alcyon exporta sus grilletes a más de 90 países de todo el mundo

La firma guipuzcoana fabrica esposas desde hace más de un siglo que suministra a los distintos cuerpos policiales, de seguridad y de prisiones de los cinco continentes. Su producción anual supera las 80.000 unidades anuales.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.