SPRI presenta en el World Manufacturing Forum los resultados del estudio sobre el impacto de las mujeres en la competitividad industrial
En el marco del World Manufacturing Forum, organizado esta semana en Bérgamo (Italia) por la World Manufacturing Foundation, Cristina Oyón, Directora de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad de SPRI, ha presentado los resultados del estudio realizado por SPRI sobre el impacto de las mujeres en la competitividad industrial.
Este estudio es la continuación de los trabajos realizados por Grupo SPRI y la oficina de la Red Exterior en Milán desde 2020 como líder del grupo experto Women in Manufacturing, formado por 20 personas de diferentes áreas de especialización (organismos internacionales tales como UNIDO, IndustriAll y EFFRA, universidades, empresas privadas y administración pública) y centrado en analizar los principales retos a los que se enfrenta la industria para garantizar una mayor participación, reconocimiento y liderazgo de la mujer en la industria.
Ante los preocupantes datos sobre la presencia de la mujer en la Industria que fueron recabados como parte de los trabajos realizados por el grupo experto en 2020 y 2021, SPRI decidió comenzar un trabajo de investigación para probar una de las premisas destacadas por UNIDO (United Nations Industrial Development Organization) en 2019: “la igualdad de género ya no es solo una cuestión de derechos humanos, sino un tema fundamental para asegurar la competitividad y la recuperación económica”.
Así, el estudio llevado a cabo desde SPRI ha consistido en el desarrollo de una metodología que permite analizar la correlación entre la igualdad de género y la competitividad industrial y en el desarrollo de un caso de estudio para obtener datos que permitan probar si una mayor igualdad de género beneficia la competitividad industrial.
La metodología diseñada permite realizar una evaluación multidimensional e integral de los conceptos de competitividad e igualdad de género en las empresas industriales. Para ello se crearon dos índices compuestos, uno relacionado con la competitividad y el otro con la igualdad, compuestos por un conjunto de subíndices y variables ponderados.
Una vez diseñado el modelo, en agosto de 2022 se lanzó una encuesta a 2.500 empresas vascas industriales y de servicios conexos de la base de datos de SPRI, de la que se obtuvo una muestra de 474 respuestas.
Cristina trasladó las principales características de la muestra, donde las mujeres representan solo el 21,7% del empleo en la industria vasca, dato preocupante teniendo en cuenta que representan el 44% del mercado de trabajo en Euskadi. La menor presencia de las mujeres en las empresas es general, independientemente del nivel de cualificación o departamento, pero disminuye de manera clara en las posiciones de liderazgo: únicamente un 13% de las compañías participantes en la encuesta cuenta con una mujer al frente.
La introducción de las respuestas de las empresas en el modelo creado demuestra que las empresas con mayor nivel de igualdad de género son más competitivas. Además, los datos ponen de relieve que las empresas más igualitarias presentan mejores resultados en términos de facturación y empleo, I+D+I e Internacionalización.
Por su parte, las empresas más competitivas también presentan mayores niveles de igualdad de género. Concretamente, el estudio identifica las siguientes claves para impulsar la competitividad desde la igualdad:
- Segregación horizontal (por departamentos)
- Segregación vertical (por nivel de responsabilidad)
- Medidas de conciliación de la vida laboral y personal (flexibilidad horaria, teletrabajo, permisos para cuidados…)
- Políticas internas de igualdad (planes, comisiones, formación y protocolos de igualdad)
Cristina Oyón resaltó la importancia que supone contar con una metodología que muestra el impacto positivo de las mujeres en la competitividad industrial y en el potencial que este estudio tiene como herramienta motivacional para la implementación de políticas de igualdad de género en las empresas, ya que queda probado que “la igualdad de género ya no es solo una cuestión de derechos humanos, sino un tema fundamental para asegurar la competitividad y la recuperación económica”.
La World Manufacturing Foundation es una plataforma abierta que tiene por objetivo mejorar y difundir la cultura industrial en todo el mundo, como un medio para garantizar la equidad económica y el desarrollo sostenible. La WMF promueve la innovación y el desarrollo en el sector manufacturero, abogando por la mejora de la competitividad en todas las naciones a través del diálogo y la cooperación entre los actores clave del sector manufacturero.
Noticias relacionadas

ESGI 188 (European Study Group with Industry) se celebrará en Bilbao del 26 al 30 de mayo de 2025
Las empresas presentan problemas matemáticos para que los resuelva el grupo de estudio, a menudo en forma de problema de modelización u optimización.

Consulta abierta: tu oportunidad para definir los servicios de prevención laboral de Grupo Spri
Spri pone en marcha una consulta preliminar del mercado para diseñar una licitación ajustada a las necesidades reales del sector de la prevención de riesgos laborales y la vigilancia de la salud. Con ella, se busca recoger aportaciones de los operadores económicos para estructurar un proceso de contratación competitivo, transparente...

Impulsa la proyectos de innovación en tu empresa con Fast Track Innobideak
Abierta hasta el 20 de mayo, Fast Track Innobideak nace para impulsar y aumentar el número de empresas vascas innovadoras. Apoya actividades de innovación que introduzcan en el mercado nuevos bienes o servicios o que mejoren procesos de negocio en la empresa, que la hagan más competitiva.

NudgeXperience en Bilbao: Evento de CX y Ciencias del Comportamiento
Dirigido a personas directivas y gerentes, responsables de Cx, profesionales de innovación y marketing

Innobideak Prestakuntza forma a tu equipo para competir en valor, no en precio
El 60% de las pymes en Euskadi innovan, pero la mayoría lo hace para reducir costes o mejorar calidad, sin generar una verdadera ventaja competitiva en el mercado. Sin embargo, la innovación no puede ser solo una herramienta para mantenerse en el presente, sino una estrategia para liderar el futuro....

Imanol Rego, nuevo presidente de la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque
Toma el testigo de Manuel Salaverria, quien ha sabido impulsar el valor del ecosistema público-privado vasco de innovación como camino estratégico de desarrollo de Euskadi

La segunda edición de UNIRE reúne a más de 80 empresas en FICOBA
Es la única feria del Estado especializada en soldadura y otras tecnologías de unión

Euskadi consolida su potencial como país fuertemente innovador en Europa gracias al esfuerzo de las pequeñas y medianas empresas
El encuentro ha congregado a 30 agentes de innovación territoriales y sectoriales y a más de 70 pequeñas y medianas empresas de Euskadi que han desarrollado un proyecto de innovación en 2023 de la mano de HAZINNOVA, programa del Gobierno Vasco gestionado por SPRI y la Agencia Vasca de la...

Ficoba acoge la segunda edición de la UNIRE, la feria sobre la cadena de valor de la soldadura
El único congreso estatal de este sector se celebra los días 18 y 19 de marzo con el patrocinio de SPRI

Diker, la pyme que busca ser la referente vasca en los plásticos por inyección para el sector sanitario
La empresa de Oiartzun trabaja ahora fundamentalmente para los sectores de la automoción y la electrónica