Crit: “Al talento hay que atraerlo, cuidarlo y hacerle partícipe en las empresas”
Teniendo en cuenta los problemas que se ciernen en estos momentos en torno a la falta de talento en no pocas profesiones y ámbitos y los que se presume que vendrán en los próximos años por esta misma cuestión, Esther Tamayo se presenta como una voz autorizada en este campo merced a su propia formación profesional y una dilatada trayectoria donde ha tocado prácticamente todos los ámbitos profesionales, desde el ámbito cooperativo, la empresa pública, la privada y el campo autónomo. Comenzó en el Ayuntamiento de Zigoitia para ir completando después una aventura profesional con escalas en ULMA, Ros Casares, Alumafel, Tecnoaranda, Eulen y, desde hace un año, el grupo francés CRIT, una de las primeras ETT del mundo.
¿Cómo de preocupante diría que es este asunto de la falta de talento para la empresa vasca?
La pregunta la diferenciaría en dos partes. Por un lado están las personas con talento, que en muchos casos no son suficientes para la necesidad existente por lo que hay que empezar concienciando de esta necesidad desde que nuestros jóvenes están formándose. Pero si una vez que están formados nos pasa que hay empresas que en muchas ocasiones dejan escapar ese talento provocando una guerra entre empresas no solo por el salario, sino también por la valoración, la formación continua, el ambiente laboral o los horarios, nos encontramos en una situación en la que nadie gana. Hay que tener en cuenta que la mayoría valora su calidad de vida frente al tiempo por encima de otros factores. Las necesidades personales se han variado con los años. Y no nos podemos olvidar del talento que se va fuera de nuestras fronteras. Hay que estudiar a fondo la repatriación de todas estas personas y volver a tener empresas con talento valorado en su justa medida. Y en segundo lugar tenemos un porcentaje importante de personas en edad de trabajar con una formación muy básica que podrían tener cabida para otro tipo de candidaturas, siempre y cuando exista actitud, que es diferente al abuso.
¿Qué demandan actualmente las empresas vascas?
Nuestro territorio, industrial y logístico por naturaleza, hace que necesitemos perfiles con Ingeniería Mecánica, TICs, Calidad y también formaciones de grado superior y medio en Mecánica o Electricidad, pero siempre complementado con cursos más específicos para necesidades de las empresas industriales manufactureras, programadores de CNC, maquinas tridimensionales, soldadura o calderería. Son lo que llamábamos antiguamente oficios de toda la vida. Antes se empezaba como peón-ayudante e ibas aprendiendo el oficio, pero hoy las empresas solicitan que todos estén formados y tengan experiencia. Hay que nivelar esta situación y saber encontrarse en la mitad del camino.
¿Y qué ofrece el mercado?
No estamos en un momento de crecimiento industrial como años atrás, pero sí que nos vamos moviendo poco a poco. Sin embargo, la planificación es muy complicada. Los empresarios muchas veces no saben lo que van a necesitar de hoy para mañana ya que un proyecto se les puede caer o llegar en el último segundo. De ahí que las incorporaciones tengan que ser rápidas, lo cual genera fricciones. Los candidatos, como solemos decir. “también tienen vida”. Empresas como la nuestra, expertos en recursos humanos, tratamos de acompañar a los candidatos y posicionarlos en las empresas de la mejor manera, como si fuera un puzle. Lo intentamos hacer en el tiempo y la forma, aunque no siempre es posible, como en todas las cosas. Pero sí puedo asegurar que cuando una empresa repite con nosotros será por algo, porque tenemos un equipo humano que conjugan todas las variables y eso genera el éxito de todos. Además, la base más importante es asesorar a los empresarios grandes o pequeños en función de sus necesidades, pero teniendo en cuenta la Reforma Laboral.
Muy a menudo se tiende a cargar contra las nuevas generaciones y a ésta se la considera acomodada, con amplios conocimientos académicos e idiomas, pero carente de actitud o capacidad de esfuerzo… ¿Está de acuerdo?
Hay de todo, pero la mayoría de nuestros clientes nos dicen que prefieren alguien con actitud, con ganas de salir adelante, con ganas de progresar, o simplemente con ganas de trabajar y que no me deje en la estacada…. No se puede generalizar, pero estamos empezamos a ver una generación de cristal en la que el esfuerzo y la constancia es difícil de encontrar. Nos debiéramos preguntar por qué y qué hemos hecho mal para llegar a esta situación.
Un informe reciente de Confebask alertaba recientemente que en diez años se jubilarán en Euskadi 225.800 personas, lo que representa un desafío demográfico tremendo al tiempo que deja entrever la necesidad de atraer talento… ¿Cómo, con qué políticas?
Al talento hay que atraerlo, cuidarlo y hacerle participe en las empresas sin olvidarnos de un compromiso por todas las partes. Hay que aplicar la filosofía wind to wind. Y a la inmigración se la debe formar para que se adapte a los requisitos que pide la ley y, por ende, las empresas, si no, nos encontraremos con que no tenemos cómo cubrir las vacantes que se generan. Hasta que no comprendamos que todos somos uno, que no se puede vivir sin todas las partes, no entenderemos nada y no progresaremos. Hay que trabajar en equipo, no en grupos independientes.
Noticias relacionadas

Makegi apuesta por el retrofitting industrial como vía para la expansión internacional
La empresa guipuzcoana, especializada en la actualización de máquinas herramienta, está desarrollando nuevas líneas de trabajo centradas en el mercado aeroespacial.

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina
“Nos mueve el compromiso de contribuir al sueño de la paternidad, mediante soluciones que mejoren la precisión, la eficacia y la accesibilidad de los tratamientos de fertilidad.”

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales
La startup guipuzcoana ofrece distintos equipos como cámaras, grabadoras, micrófonos, drones. Participó en 4YFN del Mobile World Congress con un stand gestionado por Grupo SPRI para presentar la web a potenciales inversores y clientes.

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción
La empresa de Bergara se ha consolidado en la fabricación de componentes complejos, apostando por la sostenibilidad y la innovación.

Jon Ander Egaña: «BASQUE FOOD CLUSTER ha logrado posicionar la alimentación como un sector estratégico de la industria vasca»
La asociación vasca de cadena alimentaria trabaja para mejorar la competitividad de las más de 150 empresas y entidades asociadas con el desarrollo de la innovación, proyectos colaborativos y la integración de las tecnologías.

Siteco, 30 años dedicado a la fabricación de máquinas de cobro automático
La empresa alavesa trabaja con la Administración pública y el sector hostelero, y lleva años en el mercado internacional.

Mecanizados Patro aporta “fiabilidad, seguridad y eficiencia” al sector ferroviario
La firma alavesa fabrica piezas específicas tanto para series cortas como largas con herramientas y maquinaria de alta precisión.

Icónica, cuando el rótulo se convierte en obra de arte
La empresa alavesa es uno de los últimos fabricantes de letreros de Euskadi, con cinco décadas de carrera y una producción que aúna técnica y artesanía

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

Utilmaik diseña utillajes industriales avanzados para optimizar la producción industrial
La empresa vizcaína combina innovación y conocimiento técnico para mejorar procesos de mecanizado en sectores clave como el transporte, la maquinaria pesada y la aeronáutica.