AJL desarrolla un implante para el ‘ojo deshauciado’ que permite recuperar la visión
Entre el talento innovador que el Parque Tecnológico de Álava ha ido acumulando a lo largo de sus tres décadas de trayectoria se encuentra la compañía AJL Ophthalmic, el único fabricante nacional de lentes intraoculares y otros productos sanitarios dentro del campo de la oftalmología. Con presencia en más de 80 países de todo el mundo y una extensa red de distribuidores que sigue creciendo año tras año, actualmente cuenta con una plantilla de 70 personas y una capacidad exportadora que representa el 30% de su facturación (en 2010 ésta apenas alcanzaba el 5% del total). Esta apuesta le ha hecho merecedora recientemente del ‘Premio Atlas a la Exportación’ de DHL, un reconocimiento que coincide con su 30º aniversario y refrenda la “buena vista” de la que siempre ha gozado esta compañía, sostiene su Directora de Asuntos Regulatorios y Desarrollo de Nuevos Productos, Eva Larra.
¿Qué queda de aquella AJL que vio la luz un 1 de julio de 1992?
Diría que queda lo más importante y es la esencia de la empresa. No creo que haya cambiado mucho más que el tamaño, por supuesto, y la cartera de productos, que ahora es mucho mayor, pero los pilares continúan siendo los mismos: una fuerte apuesta por la I+D, y una empresa muy comprometida con el desarrollo de nuevos productos que mejoren la calidad de vida de los pacientes, en concreto, todo lo relacionado con las patologías del ojo, principalmente. Diría que somos, en definitiva, una empresa luchadora que no solo se ha ido haciendo camino entre las grandes multinacionales sino que ahí sigue plantándoles cara.
¿La actividad es la misma?
En 1992 nos centrábamos en una actividad meramente distribuidora y eso ha sido el mayor cambio porque ya en 1995 comenzamos la fabricación de nuestra propia lente intraocular. A partir de ahí hemos ido investigando y desarrollando productos para la oftalmología, principalmente, seguimos desarrollando implantes y productos sanitarios destinados a diferentes tipos de cirugías y patologías del ojo. De modo que nuestra actividad sigue centrada principalmente en el desarrollo de productos para la oftalmología, aunque sí es cierto que hemos diversificado hacia otros mercados como el de la veterinaria y en los últimos años hemos desarrollado una línea de implantes para la reconstrucción maxilofacial.
¿La esencia es la misma?
Sí. Somos una empresa cercana que escucha a los profesionales de la salud como los oftalmólogos, que son los que en su día a día ven las necesidades no resueltas y dificultades con las que se encuentran. Vienen a AJL con ideas y nosotros les escuchamos y valoramos la viabilidad de un posible desarrollo y así, trabajando en equipo, es como hemos desarrollado muchos de los productos que ahora fabricamos y vendemos
Continúa sorprendiendo que una de sus líneas de negocio principal en los Estados Unidos sean las lentes para perros y gatos…
En España todavía no estamos muy acostumbrados a operar de catarata a nuestras mascotas, pero los perros la generan cuando envejecen igual que las personas y Estados Unidos es un país donde el cuidado de las mascotas está muy interiorizado. Consideran a las mascotas como miembros de la familia y por lo tanto reciben los mismos cuidados, de ahí que vendamos muchas lentes para gatos, pero sobre todo para perros. Como curiosidad ahora estamos diseñando una lente personalizada para un lince que nos ha pedido un veterinario de Portugal y también hemos desarrollado una membrana de colágeno para úlceras corneales, con unos resultados estupendos.
¿Por qué es prioritario para AJL el mercado Internacional?
Dentro de la estrategia de la empresa, la actividad exportadora es una línea estratégica de crecimiento. La verdad es que el mercado nacional es para nosotros uno de los más importantes, pues somos la única empresa española fabricante. Tenemos una red comercial propia y aunque estamos muy satisfechos con la actual cuota de mercado, la realidad es que las multinacionales, sobre todo las americanas, nos ponen las cosas muy difíciles. Y eso nos lleva a tener que buscar otros mercados con la ventaja de que tenemos un catálogo de productos muy amplio, no solo lentes sino también implantes para glaucoma, desprendimiento de retina, córnea… Ofrecemos productos de alta calidad a un precio muy competitivo
¿Y por qué los Estados Unidos siempre han sido punta de lanza para AJL?
Porque es un mercado que marca tendencia y porque acceder a él te permite abrir puertas para entrar a otros países estratégicos. Y aunque es tremendamente difícil por sus exigencias regulatorias (ensayos, auditorías…), al final merece la pena vender allí porque, como digo, sirve de puente a otros mercados. En ese sentido tenemos una empresa en Chicago que es la sede desde donde gestionamos todo lo que tiene que ver con el mercado americano.
¿En qué están trabajando en estos momentos?
Estamos desarrollando un perfluoro para los desprendimientos de retina. Hace unos años hubo un gran escándalo por el uso de este tipo de productos, especialmente en India y Turquía. Era productos de baja calidad que dejaron ciegas a más de cien personas en España. Nosotros estamos desarrollando un nuevo producto con todas las garantías para evitar que esto vuelva a ocurrir. Estamos hablando de implantes para casos de trasplantes de córnea de ojos muy comprometidos, ojos que los médicos dicen desahuciados porque ya han recibido un trasplante y fracasan y casi están abocados a perder del ojo y llevar una prótesis, un ojo de cristal. Con nuestro implante se les abre una vía de esperanza para poder conservar el ojo y recuperar la visión.
Noticias relacionadas

Impresión 3D de gran formato, modular y sostenible: la propuesta diferencial de Indart3D
Especializada en extrusión por pellet, su tecnología permite imprimir con materiales reciclados o técnicos y ofrecer soluciones eficientes, versátiles y adaptadas a los retos de la industria actual.

Laura Ovies (Comunidad EIT): “Queremos que Euskadi y otras regiones nos vean como un aliado estratégico para su desarrollo innovador”
Desde Zamudio, donde trabaja, la responsable de EIT Community Hub Spain es una figura clave para conectar los agentes locales con el mayor ecosistema de innovación del continente, el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT).

Abuelo Actual, dos décadas transformando los hogares de las personas mayores en un espacio sin barreras
Forma parte de la Guía de Empresas de la Silver Economy de Bizkaia, impulsada por Nagusi Intelligence Center, proyecto estratégico de la Diputación Foral.

Moldes Ura se decanta por la innovación para seguir siendo competitiva
Ubicada en Zamudio, la empresa fabrica moldes de inyección y compresión para el sector de la automoción, y ha participado recientemente en el programa Hazinnova del Grupo SPRI.

Makegi apuesta por el retrofitting industrial como vía para la expansión internacional
La empresa guipuzcoana, especializada en la actualización de máquinas herramienta, está desarrollando nuevas líneas de trabajo centradas en el mercado aeroespacial.

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina
“Nos mueve el compromiso de contribuir al sueño de la paternidad, mediante soluciones que mejoren la precisión, la eficacia y la accesibilidad de los tratamientos de fertilidad.”

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales
La startup guipuzcoana ofrece distintos equipos como cámaras, grabadoras, micrófonos, drones. Participó en 4YFN del Mobile World Congress con un stand gestionado por Grupo SPRI para presentar la web a potenciales inversores y clientes.

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción
La empresa de Bergara se ha consolidado en la fabricación de componentes complejos, apostando por la sostenibilidad y la innovación.

Jon Ander Egaña: «BASQUE FOOD CLUSTER ha logrado posicionar la alimentación como un sector estratégico de la industria vasca»
La asociación vasca de cadena alimentaria trabaja para mejorar la competitividad de las más de 150 empresas y entidades asociadas con el desarrollo de la innovación, proyectos colaborativos y la integración de las tecnologías.

Siteco, 30 años dedicado a la fabricación de máquinas de cobro automático
La empresa alavesa trabaja con la Administración pública y el sector hostelero, y lleva años en el mercado internacional.