Amaia Acha-Orbea e Ibon Salbidegoitia, fundadores de Meteo for Energy.
Noticias 15 noviembre, 2021

Meteo for Energy: Analítica avanzada para la generación de energías renovables

La compañía alavesa ayuda a las plantas de generación eléctrica a que conozcan con precisión cuánto van a ser capaces de producir.
-

En un momento como el actual en el que cada vez adquiere mayor relevancia el precio de la electricidad en diferentes tramos horarios y en distintos días, las nuevas tecnologías también aportan su grano de arena a la hora de conocer qué cantidad de electricidad pueden incorporar a la red general las infraestructuras de generación de energías renovables como la eólica, la termosolar o la fotovoltaica. Y todo ello es posible gracias a tecnologías basadas en ‘big data’, analítica avanzada e inteligencia artificial.

Amaia Acha-Orbea e Ibon Salbidegoitia pusieron en marcha en Vitoria-Gasteiz en 2013 la empresa Meteo for Energy con el objetivo de dar respuestas a las necesidades de distintos clientes. Amaia, desde su experiencia en el área de negocio y financiero, e Ibon, con su conocimiento de las tecnologías y de los clientes, realizaron un análisis del mercado y vieron que había potencial para emprender.

Su producto consiste en una plataforma web o ‘software’ que permite que las plantas generadoras de energías renovables sepan con un alto porcentaje de acierto qué cantidad de energía van a producir en las próximas horas o días. “Nosotros ofrecemos una predicción de producción porque toda planta de energía renovable o no renovable en el mercado eléctrico tiene la obligación de dar la predicción de producción para las próximas 24 horas. Por tanto, el objetivo de toda planta es conocer con la mayor precisión posible cuánto va a producir. Con las tecnologías fósiles es sencillo porque va en función de lo que ellos quieran extraer o generar. El problema venía en estas nuevas fuentes renovables que dependen de la meteorología, del viento, del sol y de diferentes condiciones climáticas. Nosotros ayudamos a las plantas de generación de energías renovables a que conozcan con precisión cuánto van a ser capaces de producir, optimizar la vida útil de las plantas y a que mejoren su rentabilidad”, explica Amaia Acha-Orbea, Business Development Manager de Meteo for Energy.

Para llevar a cabo estas predicciones de generación de energía, la empresa alavesa realiza una combinación de analítica avanzada de datos históricos meteorológicos, previsión meteorológica en tiempo real, y el tratamiento de otras informaciones relevantes como destaca Acha-Orbea: “Tratamos grandes cantidades de datos. Por un lado, procedentes de centros de meteorología con los que hacemos predicciones meteorológicas, datos históricos de las plantas de producción, y mediante técnicas de inteligencia artificial y ‘machine learning’ realizamos las previsiones de producción energética. Hay un sector específico, que es el termosolar, en el que tenemos integradas cámaras de nubes, por lo que empleamos tratamiento de imágenes y, por otro lado, en el ámbito solar utilizamos la tecnología de imágenes de satélite del Meteosat. Procesamos toda la información y tenemos la capacidad de conocer con exactitud, en tiempo real, cada 15 minutos, cuál va a ser la nubosidad en España, en Europa o a nivel mundial. Y luego, finalmente, con la combinación de modelos predictivos e inteligencia artificial que hemos desarrollado nosotros, damos la predicción de producción hora a hora para la integración en el mercado”.

Los márgenes de predicción meteorológica con los que trabaja Meteo for Energy van desde los 15 minutos hasta los ocho días en función de las necesidades de cada cliente. “Gracias a las cámaras de nubes y a las imágenes de satélite, en aquellos proyectos que por temas de inestabilidad de red, almacenamiento o energías distribuidas lo necesitan; podemos ofrecer predicciones cada 15 minutos”, recalca la Business Development Manager de Meteo for Energy. “Pero lo importante en Europa es ofrecer una previsión hora a hora porque el mercado lo exige. En Europa se está entrando al mercado continuo en el que puedes actualizar la previsión de producción hora a hora. Esto es muy importante para reducir los costes, porque si produces más o menos de lo que has dicho, te penaliza. Conseguir actualizar la previsión y poder actualizarla en tiempo real ayuda a que tus penalizaciones sean inferiores. Ya se habla de que en Europa se va a cambiar ese tiempo de previsión hasta en 15 minutos”.

Por tanto, para las empresas que trabajan en la generación de electricidad a través de energías renovables, disponer de una predicción de cuántos megavatios hora van a introducir al mercado es fundamental. En este sentido, el coste de desvío es el precio que paga el productor de energía por la energía en defecto producida con respecto a la prevista cuando el sistema eléctrico necesita aumentar la energía total. Dicho precio es superior al precio del mercado diario. Meteo for Energy ha conseguido reducciones de hasta el 50% de este coste de desvío en plantas de energía termosolar, que son las más

complicadas en cuanto a predicción. “En una predicción para una planta termosolar hacemos un tratamiento de imágenes de satélites y cámaras de nubes y les decimos en qué minuto van a pasar esas nubes por el campo solar y cuánto va a durar su paso de cara a que sepan si tienen que parar o reducir el flujo”.

Más allá del impacto económico que tiene conocer la cantidad de energía que vas a inyectar al mercado en las próximas 24-48 horas, conocer la previsión del tiempo con varios días de antelación también es importante para las empresas de cara a planificar mantenimientos preventivos de las instalaciones. Si sabes que no va a soplar viento en las próximas horas, quizás ese sería un buen momento para llevar a cabo esas tareas de mantenimiento o limpieza. En este caso, las predicciones a ocho días vista son fundamentales.

Meteo for Energy es líder mundial en la predicción de generación de energía en plantas termosolares de almacenamiento y sigue creciendo su presencia con clientes de los sectores eólico y fotovoltaico. En la actualidad, la empresa alavesa cuenta con clientes repartidos por todo el mundo, tanto en Europa como en Marruecos, Sudáfrica, Sudamérica, Emiratos Árabes o Israel.

De cara al futuro, según recalca Amaia Acha-Orbea: “Nuestros objetivos, ahora que ya estamos afianzados con un producto sólido y de alta calidad, son crecer a nivel estatal y a nivel europeo, tanto en el ámbito fotovoltaico como en el eólico. Haber sido capaces de ser líderes en el sector termosolar nos da una imagen y una garantía de que el producto en fotovoltaica y eólica también es bueno y de alta precisión”.

El Grupo SPRI es uno de los agentes que ponen en marcha la estrategia RIS 3 Euskadi para impulsar la especialización inteligente en los ámbitos de la energía, la fabricación avanzada, la biosalud y la nanociencia. Más información aquí.

Noticias relacionadas

A&B Laboratorios de Biotecnología impulsa la limpieza urbana más sostenible

A&B Laboratorios de Biotecnología impulsa la limpieza urbana más sostenible

Presenta Easy Bio System, un sistema integral que cubre hasta el 90% de las necesidades con 3 productos biológicos, de su gama Urban Line, con equipos de dosificación y de aplicación

Seis startups vascas, finalistas en el Top101 Spain que premia el emprendimiento innovador
09/10/2025 Emprendimiento

Seis startups vascas, finalistas en el Top101 Spain que premia el emprendimiento innovador

La gala de entrega de la segunda edición de este evento se celebra el 12 de noviembre en Murcia

Informe GEM 2024-2025: Euskadi, uno de los ecosistemas emprendedores más estables y mejor valorados
08/10/2025 Emprendimiento

Informe GEM 2024-2025: Euskadi, uno de los ecosistemas emprendedores más estables y mejor valorados

El proyecto GEM es la principal fuente primaria de datos de emprendimiento en el mundo, lo que permite contrastar la situación de Euskadi con la de otras regiones y países.

El éxito de los programas Moves III y Vehículos de Menos Emisiones requiere una ampliación de las ayudas para cubrir la demanda
07/10/2025 Descarbonización

El éxito de los programas Moves III y Vehículos de Menos Emisiones requiere una ampliación de las ayudas para cubrir la demanda

El programa Vehículos de Menos Emisiones del Gobierno Vasco ha sobrepasado todas sus expectativas. Se trata de un programa pionero a nivel europeo basado en la neutralidad tecnológica para la descarbonización del transporte

Aclima lanza ‘Decarbon Hub’ para poner en valor el potencial del carbono como recurso

Aclima lanza ‘Decarbon Hub’ para poner en valor el potencial del carbono como recurso

El cluster vasco de industrias del medio ambiente se posiciona para liderar una descarbonización apoyada en la economía circular y en las oportunidades del CO2 como recurso estratégico

La startup A4Radar y la pyme vasca Eralki colaboran en una tecnología disruptiva gracias a la iniciativa BIND SME del Gobierno Vasco
06/10/2025 Up Euskadi

La startup A4Radar y la pyme vasca Eralki colaboran en una tecnología disruptiva gracias a la iniciativa BIND SME del Gobierno Vasco

La convocatoria para participar en la 5ª Edición de BIND SME está abierta hasta el 20 de octubre.

Cometel, la pyme familiar que ofrece soluciones llave en mano para el tratamiento de residuos industriales

Cometel, la pyme familiar que ofrece soluciones llave en mano para el tratamiento de residuos industriales

La empresa de Elgoibar, que ha recibido una ayuda del programa Industria Digitala del Grupo SPRI, supera el 70% de exportaciones

Es hora de fortalecer el ecosistema de emprendimiento con las ayudas Reto 2030
25/09/2025 Emprendimiento

Es hora de fortalecer el ecosistema de emprendimiento con las ayudas Reto 2030

El programa Reto 2030 tiene como objetivo impulsar y potenciar las relaciones y conexiones entre los diferentes agentes e instituciones que forman parte del ecosistema de emprendimiento en el País Vasco. Las ayudas de hasta 10.000€ por proyecto podrán ser solicitadas tanto por cualquier persona emprendedora como por empresas, asociaciones,...

El Gobierno Vasco abre el plazo para que startups disruptivas aporten soluciones digitales a 20 pymes vascas
24/09/2025 Emprendimiento

El Gobierno Vasco abre el plazo para que startups disruptivas aporten soluciones digitales a 20 pymes vascas

Hasta el 20 de octubre, las startups y scaleups deberán presentar soluciones para 7 casos de uso en los ámbitos de organización eficiente, negocio y cliente digital, industria inteligente, ciberseguridad y sostenibilidad y transición energética para 20 pymes de los sectores de industria, energía, servicios y alimentación.

TramoIA crea robots colaborativos para automatizar la logística
22/09/2025 Emprendimiento

TramoIA crea robots colaborativos para automatizar la logística

La startup combina tecnologías avanzadas con el fin de ofrecer una solución robótica a la logística de paquetes de tamaño variable

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.