Xabier Mitxelena, director de Ciberseguridad de Accenture.
Ciberseguridad Transformación Digital
Historias 29 marzo, 2019

Xabier Mitxelena, director de Ciberseguridad de Accenture: “Tenemos que hacer visibles a las empresas vascas en todo el mundo”

Considera que el Basque Cybersecurity Centre contribuirá a mejorar la calidad de las compañías vascas para que puedan competir en el mercado exterior.

 

Considera que el Basque Cybersecurity Centre contribuirá a mejorar la calidad de las compañías vascas para que puedan competir en el mercado exterior.

 

Xabier Mitxelena es uno de los nombres propios del ecosistema emprendedor vasco desde 1988. Fue uno de los fundadores en el año 2000 de S21sec, empresa donostiarra orientada a la ciberseguridad con más de 250 trabajadores y oficinas en tres países. A comienzos de 2018 asumió el cargo de director de Ciberseguridad de Accenture y es uno de los valedores de que la multinacional haya elegido a Euskadi (Zamudio) como el lugar donde pondrá en marcha un centro de desarrollo tecnológico de Industria 4.0 que abrirá sus puertas en marzo de 2019. Xabier Mitxelena continúa muy vinculado con el tejido empresarial vasco.

 

¿Cuál es la relación de Accenture con Euskadi?

Llevamos muchos años ofreciendo servicios a las empresas vascas y tenemos aquí más de 1.200 empleados. Apostamos por Euskadi porque entendemos que es una región en la que existe un modelo diferencial por el tipo de compañías, su tamaño y por la cadena de valor. Creemos que este entorno y la colaboración entre diferentes actores nos pueden permitir ser más rápidos a la hora de desarrollar nuestros productos y hacer las cosas bien a la primera.

 

¿Cuál será el principal objetivo del nuevo centro de desarrollo tecnológico de Industria 4.0 que va a poner en marcha Accenture en el Parque Tecnológico de Zamudio?

El nuevo centro va a ayudar en la cadena de valor de las empresas tractoras, las pymes y los centros de innovación. Tenemos que saber jugar juntos este partido y crear un modelo colectivo que nos permita competir con los mercados globales. Las grades empresas tecnológicas como Google, Facebook o Apple están en Estados Unidos. China y Rusia también están creando y van a crear en un futuro compañías relevantes en el ámbito tecnológico. Europa tiene que convertirse en el epicentro de la revolución de la industria para aportar valor a las economías de las sociedades. En este sentido, en Euskadi queremos poner en marcha un centro de capacitación para generar modelos de simulación que nos permitan que la construcción de los productos y los servicios de ámbito digital se desarrollen de forma óptima. Nuestra apuesta es trabajar en el ámbito de la educación para impulsar ciclos de formación rápidos en ciberseguridad y en otras tecnologías importantes vinculadas con la Industria 4.0.

 

¿Qué relevancia tiene en este contexto la ciberseguridad?

La ciberseguridad debe de estar muy presente en cada organización, sea grande o pequeña. La aparición de nuevas normativas ha propiciado que el líder de una organización sea el responsable de cualquier brecha de datos y, por tanto, sufrir responsabilidades penales en caso de robos o fugas. La tecnología está cambiando y tenemos que generar un conjunto de procesos que nos hagan más resilientes. El día que ataquen a mi empresa, porque ese día va a llegar, debemos de saber quién me ataca, por qué me ataca e incluso prever cuándo me puede atacar.

 

En Euskadi existen casi una veintena de empresas orientadas a la ciberseguridad. ¿Se podría hablar de ecosistema vasco de empresas de ciberseguridad?

Euskadi es el territorio nacional en el que son más pujantes los modelos de empresas vinculados con la ciberseguridad, pero hay un problema: hay un ecosistema real, pero sigue faltando la escalabilidad. El reto que tenemos es poner a Euskadi no solo a la vanguardia tecnológica, sino hacernos visibles en todo el mundo. Otros países están haciendo lo mismo que hacemos desde Euskadi en el ámbito de la ciberseguridad, pero con la diferencia de que ellos son visibles y nosotros no. No tenemos ni los recursos ni el tamaño adecuado para ser capaces de emocionar desde el minuto cero. Necesitamos compañeros de viaje que nos ayuden en este camino y que se unan al esfuerzo de las empresas y las administraciones vascas.

 

¿Y quiénes serían esos acompañantes?

Por ejemplo, Accenture. Nosotros monitorizamos 250.000 ‘startups’ en todo el mundo y trabajamos directamente con 2.500 de las que un 10 por ciento son de ciberseguridad. Necesitamos establecer un tipo de colaboración entre empresas y entidades, que sea limpia y trasparente, con la que podamos generar un ecosistema que sea atractivo y alineado a las necesidades del mercado. En Euskadi hemos dado un saltito con el sistema innovador, seguimos con el mismo sistema de inversión y necesitamos otro salto que nos lleve al mercado global. Hay que ser generosos a la hora de buscar los mejores compañeros que nos permitan llevar a cabo este viaje.

 

¿Qué valoración realiza de la puesta en marcha del Basque Cybersecurity Centre?

La puesta en marcha del Basque Cybersecurity Centre es una gran alegría a nivel personal. Es algo que llevo reclamando desde 2005. Es un elemento clave a la hora de sensibilizar a las empresas y de consolidar la ciberseguridad. Por otra parte, el Centro Vasco de Ciberseguridad tiene que ser uno de los motores de la calidad de las empresas de ciberseguridad para que puedan competir en el mercado exterior. Hay concursos internacionales en los que se exigen a las empresas certificaciones de seguridad para poder competir.  A partir del año 2020 la normativa europea exigirá que cualquier empresa de este ámbito tenga que demostrar que lleva a cabo una serie de pautas y procesos. Creo que nos tenemos que ir enfrentando a ese cambio, que no es reactivo sino predictivo, y llevarlo a cabo lo antes posible para poder competir en los mercados internacionales desde el día uno y no quedarnos rezagados. Y en esto también será de gran ayuda el Basque Cybersecurity Centre.

Noticias relacionadas

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
29/04/2025 Emprendimiento

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas

En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado

La participación de entidades del sector, gubernamentales, sociedades públicas y el sistema educativo han sido cruciales para añadir valor al estudio, subrayan desde GAIA

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital

La empresa guipuzcoana fundada el pasado año ofrece servicios y consultoría de IT centrados en sistemas, comunicaciones y ciberseguridad.

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad

La empresa guipuzcoana desarrolla aplicaciones para diferentes soportes y apuesta por la digitalización, la analítica de datos y la optimización de procesos.

Biotz: «El acuerdo con Roca Salvatella une toda la cadena de valor de la innovación tecnológica»

Biotz: «El acuerdo con Roca Salvatella une toda la cadena de valor de la innovación tecnológica»

La empresa guipuzcoana cierra una alianza con la catalana para potenciar su talento digital y ampliar su presencia en nuevos mercados internacionales.

Elvira, una historia gastronómica con la innovación y la tradición como ingredientes principales

Elvira, una historia gastronómica con la innovación y la tradición como ingredientes principales

De ser una pequeña carnicería-charcutería, actualmente cuenta con casi una decena de establecimientos dedicados a productos preparados como se harían en casa, que ha pasado a vender también en su tienda online.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.