iQmenic, la plataforma de monitorización de Nexmachina
Transformación Digital
Historias 6 noviembre, 2018

Nexmachina monitoriza procesos industriales con IoT y su propio ‘software’ de gestión

La empresa vizcaína ha desarrollado iQmenic, una plataforma para gestionar los datos procedentes de sensores IoT

 

La empresa vizcaína ha desarrollado iQmenic, una plataforma para gestionar los datos procedentes de sensores IoT

 

Internet de las Cosas o IoT se podría definir como la capacidad de convertir un objeto analógico en otro capaz de captar datos y enviar esa información digital de forma inalámbrica. Cada vez hay más ejemplos de su uso en ámbitos como las Smart Cities (sensores en contenedores de basura, sistemas para detectar plazas libres de aparcamiento, dispositivos para la iluminación sostenible de calles o para controlar el aforo de edificios), en nuestros hogares (frigoríficos, cafeteras e incluso cepillos de dientes inteligentes) y en la Industria. Según el último estudio de Business Insider Intelligence, se calcula que en 2023 habrá desplegados en todo el mundo  40.000 millones de dispositivos IoT.

 

La compañía vasca Nexmachina ha cumplido seis años este mes de noviembre. Especializada en soluciones IoT y de conectividad, vislumbra  2019 como un año de cambios y crecimiento en el que espera duplicar su plantilla (actualmente formada por cinco empleados) y aumentar su facturación. El primero de esos cambios ya está en marcha con el traslado de su sede de DeustoKabi, la incubadora de empresas de la Universidad de Deusto, a unas nuevas oficinas en Bilbao. Fernando Presa es el CEO de Nexmachina.

 

¿A qué os dedicáis en Nexmachina?

Tenemos dos líneas de negocio. Por una parte, hemos desarrollado la plataforma iQmenic para la gestión de redes de sensores que se aplican en industria, Smart City o para el mundo del consumidor. Hemos hecho pilotos de validación con diferentes clientes y hemos sensorizado contenedores de basura, depósitos de bodegas, máquinas, el suelo de parkings…hemos dado vida a objetos y esa información la gestionamos con nuestra plataforma iQmenic que captura datos, monitoriza en tiempo real, muestra alertas y saca informes pormenorizados. Además, la plataforma está disponible en castellano, inglés, francés, alemán o chino.

La otra línea de negocio tiene que ver con tecnologías y comunicaciones inalámbricas que conocemos muy bien desde 12 años antes de poner en marcha Nexmachina. Hacemos proyectos de redes WiFi y de nuevas tecnologías que han surgido en los últimos cinco años como Sigfox o Lora. En julio de este año hemos firmado un contrato de cinco años con Hispasat para el desarrollo de tecnologías inalámbricas para redes WiFi e IoT a nivel internacional y nuestro primer proyecto lo vamos a desarrollar en Colombia. Para una micropyme como nosotros es un primer gran acuerdo que nos permitirá aumentar ingresos y casi doblar el personal en los próximos dos años.

 

¿Qué proyectos estáis desarrollando en el ámbito de la Industria 4.0?

En Industria 4.0 nuestro primer cliente ha sido Pintuberri Industrial, una pyme con sede en la localidad vizcaína de Berriz, que se dedica al pintado de piezas para diferentes sectores como automoción o construcción. Dentro de ese proceso de pintado, las piezas pasan por una especie de túnel de lavado, aclarado, pintado y horneado en el que hay que controlar diferentes variables como el ph, la temperatura, la presión, la humedad, el horneado o el fosfatado. Hasta ahora, la recogida de datos de esas órdenes de fabricación se tomaban a mano por parte de un operario. Nosotros les hemos digitalizado esos procesos incorporando sensores de ph, temperatura, presión y desengrase y mandamos esa información en tiempo real a nuestra plataforma iQmenic. Se vinculan órdenes de trabajo con vídeos y se hace la trazabilidad de esa orden de trabajo.

 

¿Qué otros proyectos tenéis en el ámbito IoT?

Estamos trabajando en la digitalización de depósitos de bodegas de txakolí, sidra, vino de Rioja Alavesa y aceite con la etiqueta Eusko Label. Hazi, el órgano de control y certificación de los productos Eusko Label, reserva varios depósitos en cada bodega para sus productos y quiere garantizar que estos depósitos y su contenido cumplen con las condiciones especiales impuestas. Para supervisar que el contenido de esos depósitos no sufre ninguna transformación o manipulación nosotros hemos incorporado sensores que son capaces de detectar aperturas, trasiegos o movimientos y cambios de temperatura. Esa información se envía en tiempo real y se gestiona con iQmenic. Por el momento, estamos desarrollando este proyecto en dos bodegas de Rioja Alavesa y dos de aceite, y al final de año se ampliará a otras bodegas.

 

Habéis desarrollado el ‘software’ iQmenic para la monitorización de datos. ¿Tenéis previsto crear ‘hardware’ o sensores IoT propios?

Por el momento no desarrollamos sensores propios y buscamos soluciones ya existentes en el mercado. La plataforma iQmenic es abierta y posibilita que se pueda conectar e integrar cualquier tipo de sensor existente. Sí que estamos valorando la posibilidad de desarrollar nuestros propios sensores para incorporar en los depósitos de Eusko Label.

 

¿Cuál es la actitud de las empresas cuando les habláis de vuestros servicios relacionados con Internet de las Cosas?

Lo cierto es que aquí en Euskadi el Gobierno Vasco, a través de su estrategia Basque Industry 4.0, ha conseguido que el mensaje vaya calando. Se ha dado mucha formación, se han programado muchos eventos y es algo acertado, porque al final hay que insistir en esto. Cuando vamos a las empresas, estas han oído hablar IoT e Industria 4.0 porque han ido a eventos, les han dado información y no les suena a chino. Las compañías empiezan a tener cierto conocimiento, son conscientes de que tienen que dar ese paso hacia la digitalización y necesitan a empresas como Nexmachina para que les den soluciones y servicios.

 

¿Cuáles son los retos de Nexmachina como empresa y del IoT a nivel global?

Como empresa queremos crecer. Nuestro siguiente reto será incorporar inteligencia artificial a iQmenic para ofrecer nuevos servicios. También trabajamos para la integración de nuestra plataforma con los ERPs o CRMs de nuestros clientes.

En el ámbito del IoT estamos expectantes por las posibilidades del 5G. Ahora mismo los dispositivos vinculados a Internet de las Cosas tienen una limitación en cuanto a la capacidad de envío de datos por motivo de la duración de las baterías. El 5G del futuro viene a decir que esas limitaciones se van a superar y eso será una mejora respecto a lo que existe en la actualidad. Por otra parte, creo que las tecnologías de comunicación que existen en la actualidad como SigFox o Lora van a tener cada una su espacio. No va a haber una que vaya a ser la ‘killer’ y en cada caso utilizaremos una u otra. También es importante el que el IoT no esté estandarizado. Esto permite que surjan nuevas aplicaciones, operadores, soluciones y que haya más creatividad. Si algún día se estandarizase, se limitarían las posibilidades de desarrollo.

 

Noticias relacionadas

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales

La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
29/04/2025 Emprendimiento

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas

En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado

La participación de entidades del sector, gubernamentales, sociedades públicas y el sistema educativo han sido cruciales para añadir valor al estudio, subrayan desde GAIA

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital

La empresa guipuzcoana fundada el pasado año ofrece servicios y consultoría de IT centrados en sistemas, comunicaciones y ciberseguridad.

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad

Akting, tecnología para aportar valor a la sociedad

La empresa guipuzcoana desarrolla aplicaciones para diferentes soportes y apuesta por la digitalización, la analítica de datos y la optimización de procesos.

Biotz: «El acuerdo con Roca Salvatella une toda la cadena de valor de la innovación tecnológica»

Biotz: «El acuerdo con Roca Salvatella une toda la cadena de valor de la innovación tecnológica»

La empresa guipuzcoana cierra una alianza con la catalana para potenciar su talento digital y ampliar su presencia en nuevos mercados internacionales.

Elvira, una historia gastronómica con la innovación y la tradición como ingredientes principales

Elvira, una historia gastronómica con la innovación y la tradición como ingredientes principales

De ser una pequeña carnicería-charcutería, actualmente cuenta con casi una decena de establecimientos dedicados a productos preparados como se harían en casa, que ha pasado a vender también en su tienda online.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.