Parte del equipo de ii40 Services
Parte del equipo de ii40 Services
Emprendimiento Transformación Digital
Historias 21 abril, 2021

ii40 Services: “El futuro pasa por la digitalización y la servitización”

La firma donostiarra está especializada en la servitización de máquinas para mejorar los procesos y la producción.
-

La servitización es un paradigma asociado a la Industria 4.0 y a la transformación digital que consiste en ofrecer servicios de valor añadido a la venta de cualquier tipo de bien. Una de las claves para que este tipo de servicios sean viables es que el bien comercializado tenga la capacidad de generar y transmitir datos e información sobre su funcionamiento. Un ejemplo simple, pero reconocible de servitización, sería el de una fotocopiadora que, gracias a su conectividad con Internet, es capaz de enviar notificaciones al SAT o al CAU sobre posibles averías o que se está quedando sin tóner o papel. Automáticamente, el fabricante o el proveedor de servicios mandaría a un técnico a revisar la fotocopiadora o a reponer el tóner. La servitización, por tanto, supone que la relación entre vendedor y cliente ya no se limita solo a la venta de un bien, sino al impulso de otra serie de servicios que pueden mejorar el propio producto o agilizar determinados procesos.

La empresa ii40 Services, creada en Donostia en 2017, está orientada de forma exclusiva a ofrecer herramientas para la servitización. Su responsable comercial, Ander Elorriaga, explica que su objetivo es “ayudar a los clientes en sus estrategias de digitalización de la producción y servitización de su parque de máquinas”. Para ello, ha desarrollado la plataforma ii40_Connect que permite la monitorización y servitización de equipos industriales y que incluye ‘hardware’, ‘software’ y análisis de datos completamente gestionados. “Con esta plataforma conectamos los datos de funcionamiento de las máquinas con los responsables de producción, mantenimiento o SAT, para que dispongan de información puntual y detallada sobre cómo están funcionando las máquinas. Estos responsables tienen un mayor conocimiento de sus procesos, pueden optimizar la producción y hacer más eficientes sus actividades de mantenimiento, tanto preventivo como predictivo. Un usuario, desde su móvil, puede realizar un seguimiento del funcionamiento de las máquinas, del nivel de producción y recibir alertas que le permitan actuar a tiempo ante anomalías como un incremento del nivel de vibraciones en el motor, o evitar averías. El fabricante o el responsable del SAT puede apoyarse en los datos que recoge para hacer un diagnóstico remoto, proponer una reparación, ofrecer repuestos o recomendar un ‘upgrade’ de la máquina que mejore su eficiencia”, detalla Elorriaga.

A la hora de servitizar un bien como una máquina, intervienen diferentes tecnologías, como desgrana Ibon Goikoetxea, CEO y fundador de ii40 Services: “Nosotros ofrecemos una solución completa en la que incluimos el ‘hardware’ relacionado con la sensórica y el IoT para captar la información. También incluimos ‘edge computing’ o computación en el extremo para que a pie de máquina se haga un análisis inicial. Luego, estos dispositivos tienen conectividad a Internet o les dotamos de una conectividad independiente, y esos datos se envían de manera continuada, 24 horas los 7 días de la semana, y se almacenan en servidores para generar series históricas. Los datos se analizan a través de un gemelo digital y en ese gemelo digital se implementan las técnicas de analítica avanzada, incluyendo estrategias de inteligencia artificial para algunos análisis de mantenimiento predictivo”.

El siguiente paso en este proceso de analítica de datos se centra en ofrecer a los clientes herramientas de visualización, interpretación e integración de estos datos, según recalca Goikoetxea: “A partir de ese gemelo digital, habilitamos canales para que el cliente pueda acceder a la información, como un panel de control en el que toda la información de la máquina esté accesible, un sistema de notificaciones o alertas, en el que el cliente recibe en su correo electrónico o teléfono los avisos. También un sistema de generación automática de informes, tanto desde el punto de vista de producción como de mantenimiento y, ahí, podríamos ver el OEE (Overall Equipment Effectiveness o Efectividad total de los Equipos) de la máquina, identificar las áreas en las que hay potencial para mejorar el funcionamiento y, desde el mantenimiento, ver las incidencias que tenemos, su frecuencia, su impacto y sugerir actuaciones para mejorar y cuidar la salud de la máquina. Otro elemento que estamos lanzando ahora es un sistema de ‘ticketing’ para fabricantes de maquinaria para que lo oferten a clientes finales, de manera que el cliente, si tiene un problema, pueda solicitar una asistencia. Nuestra plataforma añadiría información sobre cómo ha estado funcionando esa máquina para que pueda ayudar al servicio del SAT del fabricante a realizar un diagnóstico más rápido o proponer una intervención”.

Las ventajas que supone la servitización redundan en mejoras del funcionamiento de las máquinas y en establecer nuevas relaciones con los clientes como recalca el CEO de ii40 Services: “Históricamente, cuando los fabricantes vendíamos una máquina, la máquina iba a casa del cliente, el cliente la utilizaba y no sabíamos nada más de la máquina hasta que había un problema. Gracias a la servitización cambiamos el paradigma y queremos ofrecer al cliente servicios auxiliares. Para poder hacer esto, los fabricantes tienen que tener un conocimiento muy detallado y puntual de cómo está funcionando esa máquina, que esos datos le digan si está produciendo al ritmo que debería, si tiene incidencias que estén reduciendo su disponibilidad, utilización o eficiencia; dónde se puede mejorar y, también, desde un punto de vista de salud de la máquina, conocer cuáles son los elementos de la máquina que están sufriendo un desgaste mayor o problemas técnicos con más frecuencia para que el fabricante pueda plantear al usuario intervenciones para sustituciones o incluso proponer una mejora para actualizar la máquina y conseguir mayor rentabilidad con una inversor reducida. Y todo a partir de los datos que esa máquina es capaz de darnos”.

La clave para la servitización, por tanto, son los datos. Datos que, en muchos casos, ya generan las propias máquinas, pero que, por diferentes circunstancias, no son utilizados o analizados, según avanza Elorriaga: “Esas máquinas son capaces de generar datos, pero se quedaban en el panel de control del operario. Lo que hacemos con nuestra solución de monitorización es acceder a esos datos, extraerlos, trabajarlos y ponerlos a disposición del fabricante para que pueda desplegar esa estrategia de digitalización y servicios”.

Uno de los principales retos al que se enfrentan las empresas que ofrecen soluciones vinculadas con la servitización es el, por el momento, escaso conocimiento e interés que generan estos servicios. Según el CEO de ii40 Services, “históricamente, los fabricantes se han limitado a vender maquinaria y de la parte de la servitización se está empezando a hablar ahora, en parte gracias a iniciativas como las que promueve la SPRI a través de sus programas de divulgación, como canalizador de iniciativas y con una visión clara de la industria 4.0 con su apoyo directo a iniciativas como el Basque Industry o BIND 4.0, que sirven para darle un empujón importante a este sector”. “Es clave la figura del líder de la empresa con una visión de que el futuro pasa por la digitalización y la servitización porque entienden mucho mejor la propuesta de valor que hacemos, relacionada con la disponibilidad, la mejora de la calidad, de rendimiento, de rentabilidad… pero son conceptos que los fabricantes no valoran si no ven de manera inmediata el retorno de la inversión. Pero esto va a ir cambiando con el tiempo”, incide Goikoetxea.

De cara al futuro, la servitización seguirá aprovechándose de nuevas tecnologías como IoT, ‘big data’, inteligencia artificial o ‘digital twins’. El próximo paso está en el Blockchain como avanzan desde ii40 Services: “Una máquina que está soportada por un contrato de mantenimiento de un fabricante será capaz de identificar cuándo tiene una necesidad de servicio y, a través de Blockchain, dentro de este contrato de mantenimiento, podrá hacer una petición al fabricante para poder planificar una intervención, una sustitución de repuestos o una actividad de mantenimiento. Y todo ello de una manera ágil y certificada, lo que permitirá al usuario final asegurarse la máxima disponibilidad por parte del fabricante”.

Noticias relacionadas

GH Cranes : “BIND 4.0 nos permite abordar retos específicos para nuestra empresa”
23/10/2025 Emprendimiento

GH Cranes : “BIND 4.0 nos permite abordar retos específicos para nuestra empresa”

El fabricante de grúas con sede en Beasain es uno de los protagonistas que forma parte de esta plataforma que une startups y empresas ya consolidadas

CENSA ofrece soluciones personalizadas en cables eléctricos de baja tensión

CENSA ofrece soluciones personalizadas en cables eléctricos de baja tensión

La empresa de Hernani, que ha recibido una ayuda del Grupo SPRI del programa Kloud, dispone de su propio laboratorio de I+D

Kernet, la ingeniería de soluciones tecnológicas a medida del cliente

Kernet, la ingeniería de soluciones tecnológicas a medida del cliente

La empresa de Erandio, que ha recibido una ayuda del Grupo SPRI del programa Kloud, gestiona 40 servidores en dos centros de datos en Francia e Irlanda

Vicomtech: “La IA ética debe guiar el progreso tecnológico, asegurando el bienestar de las personas sin frenar la innovación”

Vicomtech: “La IA ética debe guiar el progreso tecnológico, asegurando el bienestar de las personas sin frenar la innovación”

La Dra. Edurne Loyarte, de Vicomtech, analiza los retos que supone la inteligencia artificial desde el plano de la responsabilidad social y la ética en todas sus vertientes.

La digitalización de Mekalerun permite lograr una facturación record con una mayor productividad

La digitalización de Mekalerun permite lograr una facturación record con una mayor productividad

La empresa de Elgoibar, que ha recibido una ayuda del Grupo SPRI del programa Industria Digitala, mecaniza piezas de gran tamaño

Evec, especialista en rectificados de alta precisión para los sectores industriales más exigentes

Evec, especialista en rectificados de alta precisión para los sectores industriales más exigentes

La empresa vizcaína combina tecnología avanzada, un taller completamente climatizado y seis décadas de experiencia para garantizar la máxima exactitud en sus procesos.

Aritu mejora su herramienta de software libre para abrir nuevos mercados

Aritu mejora su herramienta de software libre para abrir nuevos mercados

La empresa guipuzcoana ha añadido recientemente a su plataforma EloraPLM una herramienta para gestión de regulaciones medioambientales.

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global
09/10/2025 Emprendimiento

Vamos a Cuidarnos, la solución local para un reto demográfico global

La empresa vizcaína ha diseñado una app para facilitar la vida diaria y fortalecer los lazos sociales de los mayores en un contexto de envejecimiento creciente.

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Desde hace 40 años, la empresa vizcaína ofrece soluciones para que todo tipo de entidades refuercen la satisfacción, la fidelidad y la toma de decisiones de sus clientes.

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Con inteligencia artificial, realidad virtual y metodologías híbridas, la empresa alavesa refuerza la capacidad de decisión de sus clientes.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.