Addilan lanzará al mercado sus propias máquinas de fabricación aditiva en metal
La compañía vasca es pionera a nivel mundial en la utilización de tecnología WAAM por plasma
Existen diferentes tipos de tecnologías de fabricación aditiva o impresión 3D en metal. Genéricamente se pueden diferenciar por el tipo de materiales que utilizan (polvo de metal e hilos de metal) y por la tecnología que emplean para fundir el metal (haz de electrones, láser y soldadura). La combinación entre el tipo de materiales y la forma de fundirlos da lugar a estas tecnologías.
La empresa vizcaína Addilan ha apostado por la tecnología WAAM (Wire Arc Additive Manufacturing) que utiliza hilo de material metálico y soldadura por arco. Esta compañía nació en 2017 de la colaboración de dos fabricantes de máquina herramienta: Ona Electroerosión y Grupo Maherholding. Entre ambas acumulan más de 110 años de experiencia en el mercado y en 2014 detectaron las posibilidades que ofrece la fabricación aditiva en metal. Desde ese momento, trabajaron en desarrollar la tecnología y el diseño para la fabricación de máquinas WAAM. Tres años después, han generado el conocimiento suficiente para presentarse al mercado con el nombre de Addilan.
La tecnología WAAM se basa en un cabezal de soldadura que va fundiendo la punta del hilo metálico y lo va depositando en una base. A medida que se enfría, se superpone una nueva capa de metal fundido sobre la anterior y así hasta completar la pieza. Las ventajas respecto a otras opciones de fabricación aditiva en metal se centran en el tamaño de los objetos, la velocidad de fabricación y el ahorro de costes. “El tipo de piezas que se pueden crear son elementos de gran tamaño, de hasta cuatro metros de ancho por otros cuatro de alto”, explica Amagoia Paskual, gerente de Addilan. “Otra ventaja competitiva es la tasa de aporte o la velocidad a la que se va generando la pieza, que es mayor que otras tecnologías. Entre 3-8 kilos/hora dependiendo del material. Y en cuanto a materiales, lo bueno del hilo de metal es que ya se utiliza en soldadura y hay hilos certificados. Cuando hacemos una pieza para un usuario, cada fabricante te pide hacer la prueba con un hilo homologado. Es algo que no ocurre con los polvos de metal”.
Durante los últimos tres años, el equipo de Addilan ha estado trabajando en perfeccionar su propio método de fabricación aditiva, que les ha llevado a ser pioneros a nivel mundial en el uso de soldadura por plasma. “Además de evolucionar la tecnología y crear un prototipo de máquina WAAM, durante estos años hemos contactado con posibles usuarios finales de esta tecnología para que nos propusieran la fabricación de piezas concretas, que ellos pudiesen emplear. No se trata solo de fabricar la pieza, sino de sacar probetas, analizarlas y compararlas contra especificaciones de fundición o forja y ver los resultados. La integridad de la pieza resultante es buena, no hay porosidad. Estamos llegando a un 90-92 por ciento de especificaciones de forja sin utilizar ningún tipo de tratamiento térmico”. Hay que destacar que no se consigue una pieza final, sino una preforma que hay que mecanizar varios milímetros.
Addilan ya está trabajando en la fabricación de piezas de geometría de complejidad media para sectores como el aeronáutico, el naval, oil&gas, utillajes y para el ferrocarril. Muchas de estas creaciones están destinadas a compañías vascas, lo que supone “crear una cadena de suministro con empresas locales”, algo que resalta Amagoia Paskual. Esta colaboración se extiende a otros ámbitos como el acuerdo que tienen suscrito con el centro tecnológico Tecnalia “para acelerar el desarrollo tecnológico y su llegada al mercado” y el convenio con el centro Tknika “para que se vayan generando conocimientos para que sus alumnos se especialicen y puedan trabajar con esta tecnología”.
La máquina que está desarrollando Addilan cuenta con un control exhaustivo de las piezas y “un sistema de trazabilidad para que se conozca todo lo que ha ido ocurriendo con la pieza mientras se ha ido generando”, subraya Paskual. Además, dispone de una “cámara inerte para trabajar con materiales reactivos como el titanio” y cuenta con un CNC propio. Addilan da trabajo a 10 personas directamente y hay otros ocho investigadores relacionados con el proyecto en Tecnalia. Su próximo objetivo será el lanzamiento al mercado de su propia máquina de tecnología WAAM y “diseñar un sistema de servicios adicionales a la venta de la maquina: desde los más sencillos hasta los más avanzados”.
Noticias relacionadas

Ampliamos el plazo y el presupuesto para apoyar proyectos que integren tecnologías de inteligencia artificial y optimicen la infraestructura de datos de las empresas vascas
Estas ayudas están financiadas por la Unión Europea a través del plan de recuperación NextGenerationEU destinado a reparar los daños causados por la pandemia y a sentar las bases de un futuro más sostenible, digital y resiliente. En España estos fondos se gestionan a través del Plan de Recuperación, Transformación...

Horizonte Europa 2025: 7.300 millones de euros para impulsar la innovación empresarial en Europa
Desde SPRI, coordinadores del nodo vasco de la red EEN, ayudamos a las empresas vascas a participar en el programa Horizon Europe. Enterprise Europe Network (EEN) es la red europea que apoya a las pymes en su crecimiento e internacionalización

Ha llegado el momento de migrar tus datos y servicios a la nube. Aprovecha la ayuda Kloud para empresas vascas
El programa Kloud brinda a las empresas vascas la oportunidad de migrar sus servicios o infraestructuras informáticas a entornos Cloud comerciales. Para ello, ofrece una ayuda de hasta 50.000€ por empresa con los que contratar a una empresa externa que les ayude a diseñar e implementar todo el proceso de...

ApplAI 2025 consolida a Euskadi como referente en Inteligencia Artificial Aplicada a nivel internacional
Ha reunido a 500 personas de más de 230 organizaciones, consolidando una comunidad activa y comprometida con la innovación tecnológica desde Euskadi

El Gobierno vasco destina 13,65 millones de euros a la innovación de las empresas
El Grupo SPRI tendrá abiertos ya en mayo los programas Fast Track Innobideak, Hazinnova y BDIH Konexio

Nuavis aporta soluciones de visión artificial de alto valor añadido al sector industrial y alimentario
La empresa desarrolla sistemas de monitorización de activos para la mejora de los procesos industriales

El consejero de Industria, Mikel Jauregi, visita la empresa Aernnova, líder en soluciones aeronáuticas avanzadas
Aernnova, con sede en Álava, es líder especializada en el diseño, fabricación, mantenimiento y servicios de aeroestructuras y sus componentes; empleando a casi 6.000 personas en 7 países, y espera sobrepasar los 1.000 millones de facturación en 2025.

Apoyamos la innovación en producto y procesos para pymes con Hazinnova
Hazinnova es el programa que ofrece asesoramiento gratuito a pymes vascas para que impulsen microproyectos de innovación en productos y procesos. Solicítalo del 6 de mayo al 29 de octubre de 2025.

ESGI 188 (European Study Group with Industry) se celebrará en Bilbao del 26 al 30 de mayo de 2025
Las empresas presentan problemas matemáticos para que los resuelva el grupo de estudio, a menudo en forma de problema de modelización u optimización.

BeDIGITAL celebrará en el BEC su séptima edición con la participación de empresas y entidades líderes
Tendrá lugar del 3 al 5 de junio en el marco de +INDUSTRY, el mayor punto de encuentro dedicado al Smart Manufacturing del país. El Grupo SPRI se encuentra entre las firmas expositoras, con el programa ‘Invest in the Basque Country’.