NORAi: “La tecnología Business Intelligence supone una ventaja competitiva para las empresas”
Motivados por la búsqueda de herramientas que facilitasen el análisis de datos, la asesoría y consultoría Fideslan exploró el uso de herramientas de Business Intelligence (BI) para aportar valor a su servicio de control de gestión. Tras un periodo de formación que comenzó en 2019, en 2022 este trabajo dio como resultado NORAi Business Intelligence, que desde entonces da servicio a empresas de todos los sectores, desde los que cuentan con grandes equipos de 300 personas, hasta los pequeños de cinco. Ofrece soluciones personalizadas para departamentos de finanzas, ventas, compras, recursos humanos, etc. que permiten obtener información contrastada y agilizar la toma de decisiones. Iñaki Saizar, director general de NORAi, explica con detalle qué es el Business Intelligence.
Asegura que el Business Intelligence es mucho más que una herramienta de análisis de datos.
Así es. Es un conjunto de tecnologías que permite la recopilación, análisis y presentación de información relevante y estratégica de las organizaciones. De esta forma pueden transformar datos brutos en informes, análisis y visualizaciones que respalden la gestión y la toma de decisiones empresariales de manera eficientes. Entre muchos de sus beneficios, automatiza la recopilación y presentación de datos, reduciendo la carga de trabajo manual; detecta tendencias y patrones ocultos para que podamos anticipar cambios en el mercado y ajustar las estrategias; analiza los datos financieros en tiempo real; facilita el seguimiento de indicadores clave de rendimiento para poder ajustar los objetivos y alcanzar metas más ambiciosas; o al identificar áreas ineficientes, ayuda a reducir costos operativos y mejorar la rentabilidad. En resumen, nos permite ahorrar tiempo, obtener información aprobada y contrastada por la organización para una toma de decisiones inmediata, lo cual supone una ventaja competitiva.
¿Es el sustituto del ERP?
Al contrario. Es una solución que eleva el potencial del ERP de cada empresa. Los ERPs suelen ser bases de datos relacionales que cumplen a la perfección su cometido, es decir, registrar las transacciones que se producen a diario en nuestro negocio de forma ordenada y estructurada. Sin embargo, tienen sus limitaciones a la hora de aportarnos un análisis en profundidad de nuestros datos. Aquí es cuando entra en juego el BI, que crea bases de datos dimensionales que permiten un análisis profundo combinando las distintas dimensiones o atributos del negocio. Nos aporta analíticas temporales desde distintos prismas y la combinación de ellas, desde puntos de vista de clientes, empresas, productos, empleados, segmentos, etc. Y además añade una poderosa capa visual que permite entender mejor el porqué de las cosas. Cuanto más intensivamente se utilice el ERP y más partido se le saque, mejor análisis podremos realizar posteriormente con el BI.
Al hablar de datos, es inevitable pensar en seguridad. ¿Cómo aseguran la información generada por las empresas?
Existen varias tecnologías BI en el mercado, pero nosotros apostamos por Power BI de Microsoft, y entre las razones está, precisamente, la seguridad. Esta herramienta ofrece un abanico amplio de posibilidades de conectividad a un precio asequible, pero además dispone de su propia base de datos, denominada Dataverse, y la seguridad es una de sus características clave. Ofrece múltiples capas de seguridad para proteger los datos almacenados en ella, entre ellas, una sólida autenticación y autorización para controlar quién tiene acceso a los datos; encriptación para proteger los datos, incluso si son interceptados por terceros; herramientas de detección y prevención de intrusiones para protegerse contra ataques cibernéticos; o seguimiento y registro de todas las actividades realizadas en la plataforma.
Tan importante como la incorporación de la tecnología es la formación del equipo que lo va a usar. ¿Cómo abordan esta área?
Se trata de módulos muy intuitivos y fáciles de usar, pero efectivamente la formación en la propia herramienta es clave para poder explotarla al máximo. Todo proyecto finaliza con sesiones de formación y manuales para el usuario. También ofrecemos formación In Company de las herramientas con las que trabajamos adecuándonos al nivel y la necesidad de los usuarios que la solicitan para que éstos sean lo más autónomos posible y puedan seguir desarrollándola y adaptándola a sus necesidades futuras. Además, hay que tener en cuenta que responden a las necesidades de información de personas concretas de la empresa que han solicitado su implementación. Un módulo de Ventas no tendrá dificultad ni secreto alguno para su utilización por el director comercial, igual que el módulo de Finanzas encajará perfectamente en las necesidades del director financiero y carecerá de dificultades de interpretación y utilización de una información a la que ya está habituado.
¿En qué dirección avanza NORAi?
Nuestra idea es siempre seguir desarrollando y mejorando los servicios que ofrecemos. Para este año, en concreto, tenemos el objetivo de abordar el desarrollo de los servicios que denominamos ‘Servicio de Presupuestos y Proyecciones’, un ámbito en el que las empresas empleamos una gran cantidad de tiempo y esfuerzo y que es indispensable para el seguimiento y el control de gestión. También queremos incorporar un modelo de ‘Operaciones’ robusto a nuestros servicios. Pero definitivamente queremos aprovechar y explotar al máximo los datos que gestionamos para potenciar paulatinamente el área de automatizaciones, actividad iniciada este año. La aplicación de automatizaciones en las distintas áreas de la empresa puede suponer un paso importantísimo para la mejora, seguridad y productividad de las tareas y procesos de las empresas. La casuística y las necesidades de automatización y mejora de procesos es casi infinita en las empresas, por lo que hay un gran campo donde trabajar en este sentido.
Uno de los objetivos del Grupo SPRI es la transformación digital de las empresas vascas. La impulsa a través de programas de ayuda a la digitalización como Smart Industry, BDIH Konexio, Ciberseguridad Industrial, Enpresa Digitala o Inplantalariak, entre otros.
Noticias relacionadas

Laura Ovies (Comunidad EIT): “Queremos que Euskadi y otras regiones nos vean como un aliado estratégico para su desarrollo innovador”
Desde Zamudio, donde trabaja, la responsable de EIT Community Hub Spain es una figura clave para conectar los agentes locales con el mayor ecosistema de innovación del continente, el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT).

CAI, el primer ‘framework’ de código abierto de IA para ciberseguridad que ha superado a humanos en competición
La empresa vasca Alias Robotics ha llevado a cabo este proyecto, que ha contado con la financiación del programa europeo EIC Accelerator.

Hemoline desarrolla un sistema portátil multitest que obtiene un diagnóstico rápido y preciso de la hemostasia
El proyecto liderado por iLine Microsystems avanza en un dispositivo para el sector médico donde se manejan pacientes anticoagulados. Ha contado con el apoyo del Programa de Ayudas Hazitek de Grupo SPRI.

Lantek, líder mundial en software industrial que ha superado ya los 36.000 clientes
La empresa ubicada en el Parke de Álava, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, tiene más de 400 empleados

El proyecto EGOKIA obtiene una plataforma pionera cibersegura de aprendizaje automático colaborativo
Este proyecto Hazitek fue desarrollado por una decena de empresas y centros de investigación vascos, liderados por Mondragon Assembly.

Lowerton, la startup que acelera los procesos de innovación gracias a la inteligencia artificial
Su tecnología permite implantar en solo dos días mejoras que suelen requerir cuatro meses de trabajo

Lezama Demoliciones, cuando el derribo es casi un arte
La empresa vizcaína, con sede en Trapagaran, celebra su 30º aniversario como referente en el Estado en el campo de la demolición industrial.

Duplostock se reinventa como diseñador y fabricante de soluciones industriales personalizadas
Tras un cambio en la dirección, la empresa vasca apuesta por la transformación digital, la eficiencia energética y la automatización de sus procesos.

Abuelo Actual, dos décadas transformando los hogares de las personas mayores en un espacio sin barreras
Forma parte de la Guía de Empresas de la Silver Economy de Bizkaia, impulsada por Nagusi Intelligence Center, proyecto estratégico de la Diputación Foral.

Moldes Ura se decanta por la innovación para seguir siendo competitiva
Ubicada en Zamudio, la empresa fabrica moldes de inyección y compresión para el sector de la automoción, y ha participado recientemente en el programa Hazinnova del Grupo SPRI.