Algunos de los aparatos que utiliza la firma Drone by Drone.
Emprendimiento I+D+i Innovación Transformación Digital
Historias 25 mayo, 2020

Los drones aportan nuevas soluciones a la Industria 4.0

  La compañía Drone by Drone está desarrollando junto a Tecnalia un navegador virtual para que los drones puedan volar de forma autónoma
-

 

La compañía Drone by Drone está desarrollando junto a Tecnalia un navegador virtual para que los drones puedan volar de forma autónoma

 

La compañía vizcaína Drone by Drone acumula cerca de seis años de experiencia en el uso de drones orientados al sector audiovisual, la Agricultura de Precisión, la seguridad, las emergencias, el medio ambiente y la Industria 4.0. A pesar de la ralentización que ha provocado la crisis de la COVID-19, no han dejado de trabajar e investigar en nuevas aplicaciones de los aparatos aéreos controlados a distancia. Conversamos sobre el presente y el futuro de Drone by Drone con su director Ejecutivo, Ander García Barroso.

 

¿Qué tipo de actividades lleváis a cabo vinculadas con la Industria 4.0?

Seguimos trabajando en el ámbito de la Industria 4.0 a nivel de investigación y desarrollo de posibles servicios que pudiésemos aportar como, por ejemplo, la captación de datos de niveles energéticos en edificios. Nuestros proyectos se centran en introducir los drones en las fábricas y en los procesos productivos, a puerta cerrada, en el interior de factorías. Esto requiere que tengamos que adaptar los sistemas de navegación de nuestros equipos a este tipo de entornos.

 

¿En qué consiste esta adaptación de los equipos?

Estamos trabajando con Tecnalia en una herramienta funcional en este sentido. Hace unas semanas hemos finalizado una de las primeras etapas de un proyecto para el desarrollo de un navegador virtual para que el dron pueda volar de forma autónoma. Para ello contaría con diferentes sistemas de navegación, sensores, sistemas de guiado y herramientas de visión artificial e inteligencia artificial. Estos sistemas permitirían que el dron pudiese volar de forma autónoma por el interior de una planta.

 

La segunda parte de ese proyecto consistiría en la visualización de diferentes parámetros de la navegación de ese dron por parte del piloto mediante el uso de unas gafas o visores de realidad aumentada que superpongan esa información a la visión real del propio piloto. De esta forma, el piloto podría visualizar datos sobre posicionamiento, velocidad, orientación, etcétera, sin necesidad de mirar un dispositivo electrónico: los tendría en las gafas de pilotaje.

 

¿Para qué tipo de labores estarían indicados estos drones autónomos?

Se podrían utilizar para la captación de datos energéticos en infraestructuras como plantas de fabricación o máquinas, establecer medidas de aislamiento, supervisar el funcionamiento de grandes generadores, en transformadores, o para monitorizar líneas de transporte eléctrico. También podríamos usarlos para labores de revisión estructural de zonas de difícil acceso, trabajos verticales, e incluso para vigilar que las personas que trabajan en la fábrica llevan los EPIs (equipos de protección individual). Esto se podría hacer utilizando herramientas de visión artificial. Los drones se pueden emplear en la industria en multitud de situaciones y tenemos una línea de trabajo importante en este sentido.

 

Se trata, muchos de ellos, de servicios en el interior de fábricas, pero durante esta crisis del coronavirus habéis seguido llevando a cabo labores en el exterior de las plantas de fabricación, ¿verdad?

Uno de los trabajos más representativos en este ámbito son las inspecciones en plantas de producción y naves industriales. Gracias a la variación de temperatura que existe entre diferentes zonas de los mismos paramentos, reflejadas en las imágenes radiométricas, es posible la identificación de defectos constructivos en las cubiertas y cerramientos de las naves industriales, así como un análisis del mantenimiento preventivo de dichos elementos. Las instalaciones o elementos de producción energética, almacenamiento o de gran consumo también son analizadas desde el aire mediante drones dotados de cámaras termográficas.

 

Como comentas, soléis utilizar drones dotados de cámaras termográficas en vuestros proyectos, como es el caso de la supervisión de infraestructuras y detectar posibles fugas energéticas. En este contexto del coronavirus, ¿os habéis planteado su uso para la supervisión de la temperatura de las personas, de cara a detectar fiebre alta, tal y como se ha hecho en otros países de Asia?

Disponemos de equipos con precisión termográfica para detectar temperaturas en humanos. El problema del dron es que para ir a los lugares donde se concentren personas, perdemos su potencial. Su hábitat es una zona amplia que abarque mucha superficie, pero en una ciudad quizás es más efectivo poner cámaras termográficas fijas y no le vemos sentido al uso de los drones, pero sí que disponemos de la tecnología y la hemos ofrecido a los cuerpos de seguridad.

 

Sí que podrían tener sentido drones con cámaras termográficas para vigilar por la noche que las personas cumplan con el confinamiento. También para el seguimiento medio ambiental para estar al tanto de los niveles de acumulación de basuras o desperdicios.

 

¿Qué otros usos pueden tener los drones en este contexto de pandemia?

Los drones van a ser una herramienta para el transporte, por ejemplo de material médico, pero también van a ser importantes para la captación de datos. Un dron dotado de unos aspersores se puede emplear para la fumigación de zonas, igual que lo venimos haciendo desde hace tiempo en el campo en Agricultura de Precisión.

 

Disponemos de un dron con altavoces que se podría utilizar para que, en caso de que se detecte una infracción, poder informar desde el aire al infractor de que está siendo vigilado y le daría las indicaciones o los avisos oportunos. Es algo que se está experimentando, pero hay que saber dónde se experimenta. Creemos que quizás no tiene mucho sentido utilizar este tipo de drones con altavoces en grandes ciudades, pero sí lo tendría en grandes parques y otras grandes superficies. Se trata de una herramienta para llamar la atención y actuar de manera disuasoria para evitar posibles problemas.

Noticias relacionadas

Mosaikus by Rombus: la plataforma que digitaliza, simplifica y mejora la gestión integrada de tu organización.
31/07/2025 Emprendimiento

Mosaikus by Rombus: la plataforma que digitaliza, simplifica y mejora la gestión integrada de tu organización.

Giovanna Nocentino y María Paz Silva acompañan a empresas que buscan ser más competitivas y sostenibles en su camino hacia la excelencia, con un claro enfoque en calidad, medioambiente, seguridad, salud laboral y cumplimiento normativo.

Iori Honte transforma productos industriales en experiencias visuales
30/07/2025 Innovación

Iori Honte transforma productos industriales en experiencias visuales

El estudio guipuzcoano crea imágenes fotorrealistas que facilitan la comunicación y venta de productos en diversos sectores industriales.

Leartiker impulsa un proyecto de investigación sobre la fermentación de los alimentos
29/07/2025 I+D+i

Leartiker impulsa un proyecto de investigación sobre la fermentación de los alimentos

El objetivo es generar conocimiento científico-técnico sobre los procesos fermentativos y transferirlo al sector agroalimentario para impulsar la creación de productos saludables, sostenibles y con valor añadido.

Telur impulsa la descarbonización con soluciones geotérmicas a medida
23/07/2025 I+D+i

Telur impulsa la descarbonización con soluciones geotérmicas a medida

La empresa vasca desarrolla proyectos a gran escala para entornos urbanos e industriales, combinando eficiencia energética y renovables locales.

Ategi: “La intercooperación supera con creces las capacidades individuales de las organizaciones”
22/07/2025 I+D+i

Ategi: “La intercooperación supera con creces las capacidades individuales de las organizaciones”

La empresa de servicios, especialista en el proceso de compras para varios sectores, inició su actividad junto a 15 cooperativas del Grupo Mondragon hace casi 25 años. De ello, pasó a aglutinar a más de 300 empresas en la actualidad y a estar inmersa en diversos proyectos de I+D.

Hevea 3D convierte emulsiones industriales en resinas imprimibles sostenibles y funcionales
21/07/2025 Emprendimiento

Hevea 3D convierte emulsiones industriales en resinas imprimibles sostenibles y funcionales

La spin-off de Polymat transforma materiales como caucho o látex en soluciones avanzadas de impresión 3D con el apoyo del programa Ekintzaile-Txekintek de BIC Gipuzkoa.

El Grupo Igarle impulsa nuevas soluciones para la digitalización empresarial

El Grupo Igarle impulsa nuevas soluciones para la digitalización empresarial

La compañía guipuzcoana, presente en más de 20 países, ha renovado su software de gestión, usado sobre todo por clientes de la industria, logística y transporte.

Unkobe, la empresa de Beasain especializada en moldes de arena para fundición de piezas complejas

Unkobe, la empresa de Beasain especializada en moldes de arena para fundición de piezas complejas

La compañía, que ha recibido una ayuda del Grupo SPRI del programa Industria digitala, prevé aumentar un 30% su negocio en cinco años

Spool Sistemas, la empresa especializada en la inyección de piezas de aluminio para automoción

Spool Sistemas, la empresa especializada en la inyección de piezas de aluminio para automoción

La compañía de Elgoibar, que ha recibido una ayuda del programa de inteligencia artificial del Grupo SPRI, exporta el 65% de sus ventas

AT Mecasol refuerza su apuesta por la digitalización y la sostenibilidad en su crecimiento industrial

AT Mecasol refuerza su apuesta por la digitalización y la sostenibilidad en su crecimiento industrial

La empresa vizcaína mejora sus capacidades productivas y ofrece soluciones personalizadas a problemas complejos de mecanizado y soldadura.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.