I+D+i Sostenibilidad Ambiental Transformación Digital
Historias 29 octubre, 2021

Cristina Oyón: “La descarbonización de la actividad industrial puede suponer un espaldarazo para nuestros sectores”

Euskadi es una de las cuatro regiones que ha sido invitada por el World Economic Forum y presenta esta semana en la COP26 de Glasgow la alianza para conseguir cero emisiones industriales en 2050
-

La Directora de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad de Grupo SPRI, Cristina Oyón, es una de las 20 profesionales que forman parte del grupo de expertos creados por la Comisión Europea para planificar uno de los mayores desafíos del momento, la Industria Europea en 2030. Inmersa desde hace tiempo en la puesta a punto de un nuevo modelo industrial para la empresa vasca, Oyón es de la opinión de que dicho modelo ha de generar valor económico, social y medioambiental. En esta línea, el World Economic Forum (organización internacional independiente que desde 1971 viene identificando problemas globales, regionales y de la industria, además de diseñar soluciones y, cuando es posible, actuar creando asociaciones público-privadas) ha invitado recientemente a Euskadi a formar parte de un movimiento global que pretende conseguir un nivel de emisiones netas cero de la actividad industrial para el año 2050.

Ese movimiento global al que el País Vasco ha sido invitado se llama Basque Net Zero Industrial SuperCluster, ¿pero en qué consiste exactamente?

Lo que se pretende por parte del WEF en este sentido es crear un movimiento global para acelerar la transición de los clústers industriales hacia las emisiones netas cero para 2050. Para dar respuesta a esta invitación, el Gobierno Vasco ha puesto en marcha una iniciativa de colaboración público-privada con Iberdrola y Repsol-Petronor, que identifica las líneas de acción que apoyan la descarbonización del consumo energético de la industria vasca. A no mucho tardar vamos a comenzar por los cinco sectores más intensivos en energía y vamos a comenzar a trabajar con ellos en esta idea de conseguir llegar a emisiones netas cero en 2050.

¿Por qué Euskadi?

El World Economic Forum está llevando a cabo un esfuerzo importante por incorporar a esta alianza global diferentes localizaciones, diferentes lugares en el mundo con una actividad industrial relevante. ¿Y para qué? Para potenciar en esos lugares proyectos e iniciativas de descarbonización de la actividad industrial. Como todos sabemos, Euskadi es un país eminentemente industrial. El 24 % de nuestro PIB se debe y procede de la actividad industrial y eso nos lleva a que gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en nuestro territorio están producidas por nuestra propia actividad industrial…

Eso da a entender que el papel de las empresas y los clústers que las agrupan va a resultar crucial en este desafío. Recientemente la consejera del ramo, Arantxa Tapia, presentó y animó a estas asociaciones a sumarse a esta iniciativa. ¿Qué sensaciones están teniendo?

Trabajar con la red de clústers de Euskadi no es ninguna sorpresa porque forma parte de nuestra dinámica de trabajo natural, es la vía directa para llegar al tejido empresarial vasco. Tenemos una política industrial en este sentido desde hace más de 30 años, con lo cual estamos muy acostumbrados a trabajar juntos, algo que creo que es recíproco. Y respecto a lo que la consejera Tapia les comunicó, simplemente fue una primera declaración de intenciones para presentarles de forma oficial la alianza antes de su puesta de largo en la Cumbre del Clima COP26 de Glasgow. Pero esto es solamente el inicio. A la vuelta de Escocia vamos a empezar a trabajar ya con ellos en proyectos de descarbonización.

 

Para llevar a cabo esta iniciativa global tan ambiciosa asegura que es preciso ir aplicando un nuevo modelo industrial. ¿Qué pautas considera que debería seguir?

Esta iniciativa plantea agrupar bajo esta alianza distintas acciones que están siendo impulsadas por el Departamento a través de SPRI para avanzar en un nuevo modelo industrial que incorpora la sostenibilidad medioambiental como palanca para la competitividad. Para conseguir este objetivo de convertir la transición energética y el cambio climático en oportunidad, colaboramos con el EVE e Ihobe para alinear la política energética, medioambiental y de desarrollo tecnológico e industrial. Es fundamental trabajar la palanca de la sostenibilidad junto con un esfuerzo mayor que nunca en tecnología e innovación. Y esta es precisamente la misión del Área de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad del Grupo SPRI, cuyo presupuesto para los programas de apoyo a la tecnología y a la innovación ha superado este año los 220 millones de euros.

“Una lucha por el clima sin industria nos va a hacer más pobres”. ¿Comparte el titular?

Sin duda. En esta línea nuestra estrategia tiene dos objetivos: por una parte, incidir en nuestra actividad industrial actual para que mantenga su competitividad reduciendo las emisiones de carbono. Y en un segundo punto, entender que estos procesos de descarbonización pueden suponer también una oportunidad única para el desarrollo tecnológico e industrial que conlleva apoyar a las industrias intensivas en energía. De hecho, en Euskadi estamos muy bien preparados. Tenemos una industria muy potente en este sector, tenemos unas capacidades científico-tecnológicas también muy relevantes y combinando el desarrollo tecnológico con el desarrollo industrial en formato oportunidad, creemos que la descarbonización de la actividad industrial puede suponer un espaldarazo para alguno de nuestros sectores industriales.

 

En estos mismos términos, considera que “Europa está en una situación mejor, que no ideal ni mucho menos, respecto a la descarbonización en comparación con Estados Unidos o China”. Y en este sentido considera que este proceso no solo es una obligación sino una oportunidad ¿Por qué?

Europa tiene una estrategia muy potente hacia la descarbonización que es el European Green Deal. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha tenido muy claro desde el inicio de su mandato la apuesta por la lucha contra el cambio climático y este marco estratégico es clarísimamente el motor del desarrollo económico que quiere fomentar para Europa. De hecho, esta es una de las cuestiones en las que llevamos trabajando desde hace tiempo en el grupo de expertos al que pertenezco, asesorando a la CE en materia de política industrial para ver cómo podemos desarrollar itinerarios de transformación digital y sostenible para que la industria europea sea auténticamente líder en todas las actividades que nos lleven a una actividad industrial baja en carbono y neta en emisiones de carbono en el año 2050.

 

Como integrante de ese exclusivo grupo de expertos para asesorar en la Estrategia Industrial europea 2030, ¿cuál es su papel en este proceso?

 

Además de seguir impulsado la internacionalización de las empresas vascas, también queremos ahora trabajar con ellas la incorporación de su actividad en el espacio europeo de investigación y desarrollo, con una apuesta reforzada de la Estrategia de la I+D+I vasca en Europa. Por eso gracias a nuestra participación en el Industrial Forum de la Comisión Europea estamos consiguiendo enlazar nuestras políticas de desarrollo regional con la nueva política industrial europea, que plantea, como no puede ser de otra manera, una apuesta por la industria Europa tecnológica, innovadora y sostenible.

Noticias relacionadas

El proyecto LaserWay busca integrar la tecnología láser en la producción industrial europea
14/11/2025 I+D+i

El proyecto LaserWay busca integrar la tecnología láser en la producción industrial europea

La iniciativa en la que participa Tekniker tiene como objetivo desarrollar procesos de microperforado láser de alta velocidad para avanzar hacia una fabricación más flexible, sostenible y eficiente.

Alerion diseña el primer dron del mundo para operar en atmósferas explosivas
13/11/2025 I+D+i

Alerion diseña el primer dron del mundo para operar en atmósferas explosivas

La pyme vasca está especializada en aeronaves no tripuladas para hacer más seguras, eficientes y sostenibles operaciones industriales críticas

Bideroad, la startup que ha ideado la gestión del mantenimiento de infraestructuras a través de inteligencia artificial
12/11/2025 Emprendimiento

Bideroad, la startup que ha ideado la gestión del mantenimiento de infraestructuras a través de inteligencia artificial

La empresa es una de las seis startups vascas que han sido seleccionadas como finalistas en la II edición de los Reconocimientos Top 101 Spain Up Nation

King Ozono, innovación para el tratamiento sostenible de aire, agua y superficies

King Ozono, innovación para el tratamiento sostenible de aire, agua y superficies

La empresa fue una de las primeras en basarse en el uso del ozono, una solución ecológica con aplicaciones como la purificación ambiental, la desodorización y la desinfección, entre otras. Tras una trayectoria de más de medio siglo, también ha pasado a desarrollar soluciones avanzadas y personalizadas para diferentes sectores.

Tekura integra las acciones sostenibles en tu negocio

Tekura integra las acciones sostenibles en tu negocio

La consultora acompaña a las organizaciones con experiencias y metodologías eficaces, transformando los procesos y las personas, para que el aterrizaje de la sostenibilidad se produzca de manera ágil

Kata School Euskadi ofrece un asistente digital inteligente para mejorar la competitividad de las pymes industriales

Kata School Euskadi ofrece un asistente digital inteligente para mejorar la competitividad de las pymes industriales

La empresa dedica a la I+D el 15% de su facturación anual

Hawk Biosystems impulsa desde Euskadi un nuevo modelo de diagnóstico oncológico de precisión

Hawk Biosystems impulsa desde Euskadi un nuevo modelo de diagnóstico oncológico de precisión

La biotecnológica vizcaína mejora la predicción de respuesta a tratamientos y refuerza la apuesta vasca por la medicina personalizada.

D&A Innovative Systems acompaña a las empresas en su proceso de digitalización

D&A Innovative Systems acompaña a las empresas en su proceso de digitalización

La firma aporta soluciones multisectoriales innovadoras fusionando la experiencia de sus clientes con las más avanzadas tecnologías

Photokrete, la startup que desarrolla materiales que propician ahorros energéticos en la construcción
06/11/2025 Emprendimiento

Photokrete, la startup que desarrolla materiales que propician ahorros energéticos en la construcción

Es una de las seis startups vascas que han sido seleccionadas como finalistas en la II edición de los Reconocimientos Top 101 Spain Up Nation

Del aula a la fábrica: Innovae impulsa la formación y la eficiencia industrial con Realidad Virtual y Aumentada

Del aula a la fábrica: Innovae impulsa la formación y la eficiencia industrial con Realidad Virtual y Aumentada

La empresa guipuzcoana desarrolla soluciones de Realidad Extendida que están transformando la Formación Profesional y los procesos industriales, y que combinan innovación tecnológica y un enfoque práctico centrado en las personas.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.