Aotech, la pyme que ofrece sensores para mejorar la industria alimentaria
Aotech es una pyme, ubicada en el BIC de Bizkaia, que ofrece soluciones innovadoras a través de sensores para la mejora de la industria alimentaria. Su último proyecto ha sido el sensor AONIR que cuantifica la grasa en la mayonesa y garantiza la trazabilidad mediante tecnología blockchain.
La empresa surge en 2019 cuando su actual CEO Iker García detecta las grandes posibilidades que brinda la fotónica para desarrollar instrumentación avanzada en diferentes tipos de industrias. En sus inicios estuvo enfocada al mercado aeronáutico, pero, tras la pandemia, se centró en la industria alimentaria. “Para esta industria se han desarrollado los sensores AONIR que trabajan con espectroscopía del infrarrojo cercano (NIRS) para generar en tiempo real datos de alto nivel que normalmente se obtienen en un laboratorio mediante el análisis de muestras”, explica Iker García.
Tras varias mejoras en los prototipos iniciales y su validación en entornos reales junto a clientes finales, hace un año comienza la comercialización de la actual versión de los sensores AONIR. “Además de conseguir los primeros clientes se han ido añadiendo otras tecnologías a la solución como una plataforma IoT o la certificación blockchain de los datos generados por nuestros sensores, de forma que permanezcan inmutables y se asegure la trazabilidad”.
Aotech trabaja fundamentalmente para el sector alimentario, “aunque ya tenemos una solución muy avanzada para el sector químico y se está trabajando en otros sectores como el medioambiental o la biotecnología, donde nuestra tecnología puede proporcionar soluciones que se instalen en biorreactores para la monitorización en tiempo real de fermentaciones, cultivos bacterianos,…”
Sus soluciones buscan la calidad y la mejora de procesos en la industria alimentaria. “Un ejemplo, podría ser el proyecto Mayo-Q, concluido en julio junto a la empresa Grupo Cidacos, para monitorizar en tiempo real la calidad de la mayonesa producida en sus instalaciones de Albelda de Iregua. En este proyecto se ha instalado un sensor AONIR para obtener en tiempo real parámetros como el porcentaje de grasa, humedad, azúcares, … de la mayonesa producida. Con estos datos se han generado informes sobre la calidad de los lotes producidos que han sido certificados mediante blockchain”. Otro ejemplo sería el proyecto, junto a la empresa gallega Bico de Xeado, para la monitorización y aseguramiento de la calidad de la premezcla de ingredientes que luego se emplea en la producción de sus helados.
En el sector químico han colaborado con la empresa guipuzcoana Mirvat para desarrollar un sistema para monitorizar la composición química de sus baños de cromo “y que próximamente se ampliará a otros baños como el decapado de inoxidable”. Tiene a cuatro personas en la plantilla y la facturación del pasado año rondó los 100.000 euros.
La I+D es clave para la empresa con el fin de mejorar sus sensores y desarrollar nuevas soluciones, “por lo que la inversión anual en I+D en 2024 fue incluso superior a la facturación situándose en 160.000 euros”.
El reto principal para los próximos años está en el escalado de las ventas, “ya sea a clientes finales o bien junto a empresas fabricantes de maquinaria que quieran dotar a sus equipos de características avanzadas. También estamos buscando a partners industriales que, además de una posible inversión, puedan ayudarnos en este desarrollo comercial”.
El Grupo SPRI da la oportunidad a las empresas vascas de informar sobre su actividad en sus canales propios. Si tu proyecto está relacionado con nuestras temáticas (I+D+i, digitalización, internacionalización, emprendimiento, innovación…) puedes participar en la iniciativa Hablamos de ti.