Miramoon Pharma desarrolla un conjunto de moléculas capaces de frenar la muerte celular
En 2019, Miramoon Pharma nació a raíz del descubrimiento de una nueva estrategia molecular con potencial terapéutico para una variedad de enfermedades neurodegenerativas. Este hallazgo propició la invención y desarrollo de un conjunto de moléculas a las que denominaron ‘Ahulken’, ahora ‘MPs’. Estas moléculas son capaces de frenar la muerte celular: “pueden alcanzar los tejidos afectados de manera precisa y segura, lo que las convierte en una solución prometedora para múltiples patologías”, apunta el doctor Adolfo López de Munain, cofundador de Miramoon. Su porfolio engloba distintas moléculas para el tratamiento de enfermedades degenerativas: oftalmológicas, como la retinosis pigmentaria (MP-004); la esclerosis lateral amiotrófica (ELA, MP-010); y las afecciones cardíacas y distrofias musculares (MP-001).
Miramoon Pharma es una spin-off del Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) fundada por un equipo investigadores liderados por el doctor Adolfo López de Munain, jefe de Neurología del Hospital de Donostia y del departamento de neurociencias de Biogipuzkoa, y el doctor Jesús María Aizpurua, catedrático de Química Orgánica de la UPV-EHU. En la actualidad, tiene su sede en Donostia y cuenta con asesores clínicos y expertos externos “de primer nivel, cuya experiencia resulta clave para avanzar en la estrategia financiera y en el diseño de los ensayos clínicos, previstos para 2026”, explica la CEO, Amalia Capilla. Su modelo de negocio se basa en el B2B mediante el licenciamiento de sus moléculas, acuerdos de codesarrollo y royalties, principalmente para la industria farmacéutica.
Desarrolla tratamientos para enfermedades poco comunes, que hoy en día no tienen cura y que provocan síntomas muy graves como la pérdida total de la visión, la movilidad o incluso la capacidad de llevar una vida autónoma. “Nuestro objetivo es frenar al máximo el avance de estas enfermedades para ayudar a los pacientes a mantener su calidad de vida durante el mayor tiempo posible”, comenta Amalia Capilla.
En la actualidad, Miramoon Pharma se centra en ejecutar ensayos preclínicos (en animales) con MP-004, su molécula candidata para la Retinosis Pigmentaria, enfermedad que causa una ceguera progresiva y es la forma hereditaria de mayor prevalencia. “Esperamos conseguir la aprobación para iniciar los estudios clínicos en humanos en 2026”, dice la directora de operaciones, Ana Espinosa. Ya ha obtenido la Designación de Medicamento Huérfano (medicamento desarrollado para tratar determinadas enfermedades raras) para MP-004 tanto por la Administración de Alimentos y Medicamentos Americana (FDA) como por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), “una gran ventaja a nivel regulatorio y para el avance de las siguientes fases de desarrollo”.
Por otro lado, busca consolidar su porfolio mediante publicaciones científicas que avalen sus resultados y nuevas patentes. Muestra de ello es la publicación de los resultados científicos en oftalmología de su primera doctora industrial, Araceli Lara. “Todo esto conllevará también priorizar la obtención de inversión y recursos que aseguren nuestros procesos”, detalla la directora de estrategia financiera, Iciar Arechavala. De hecho, a largo plazo, su objetivo principal es lograr que al menos una molécula llegue al mercado o sea adquirida para generar un impacto real en los pacientes y en la rentabilidad en sus stakeholders, “ya que nos permitiría seguir explorando la aplicación de otras moléculas de nuestra plataforma en nuevas enfermedades”.
Respecto a nuevos proyectos, la CEO de Miramoon Pharma se siente optimista: “recientemente hemos publicado nuestros resultados de MP-010 en un modelo de ratón de ELA y los resultados son prometedores”. Espera que esta sea una línea prioritaria en su portfolio. Paralelamente, estudia optimizar y ampliar la plataforma de moléculas mediante herramientas de inteligencia artificial.
El Grupo SPRI es uno de los agentes que ponen en marcha la estrategia RIS 3 Euskadi para impulsar la especialización inteligente en los ámbitos de la energía, la fabricación avanzada, la biosalud y la nanociencia.
El Grupo SPRI da la oportunidad a las empresas vascas de informar sobre su actividad en sus canales propios. Si tu proyecto está relacionado con nuestras temáticas (I+D+i, digitalización, internacionalización, emprendimiento, innovación…) puedes participar en la iniciativa Hablamos de ti.
Noticias relacionadas

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Sariki, pyme líder en en metrología: “BIND SME te conecta con startups con soluciones para tus desafíos”
La pyme guipuzcoana, que cumple en 2025 40 años, participó en la 2ª edición de BIND SME, el programa de innovación abierta con startups impulsado por el Gobierno Vasco

GM2 apuesta por la digitalización y la internacionalización para impulsar su crecimiento en el sector de la moto
La empresa alavesa, especializada en la distribución de equipamiento para motoristas, ha desarrollado un asistente virtual basado en inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de recambios según el modelo, e inicia su expansión en países del área mediterránea.

Román Orús: “Multiverse Computing ha sabido trasladar tecnologías complejas como la computación cuántica o la IA a entornos reales”
La empresa donostiarra impulsa la computación cuántica desde Euskadi y desarrolla soluciones punteras como la herramienta CompactifAI que permite comprimir modelos de inteligencia artificial manteniendo su precisión.

Haizelur, la pyme de Deba de mecanizado de precisión que apuesta por la internacionalización
Las exportaciones de la compañía, que ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Grupo SPRI, se elevan ya al 35% de su negocio

Makegi apuesta por el retrofitting industrial como vía para la expansión internacional
La empresa guipuzcoana, especializada en la actualización de máquinas herramienta, está desarrollando nuevas líneas de trabajo centradas en el mercado aeroespacial.

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales
La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación
La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Ormazabal invierte 20 millones en su planta de Igorre para ampliar su capacidad industrial
El Grupo SPRI da la oportunidad a las empresas vascas de informar sobre su actividad en sus canales propios. Si tu proyecto está relacionado con nuestras temáticas (I+D+i, digitalización, internacionalización, emprendimiento, innovación…) puedes participar en la iniciativa Hablamos de ti.