Euskadi refuerza su apuesta por una “más industria, mejor industria y menos emisiones” con el despliegue de la Red Troncal de Hidrógeno
El Lehendakari Imanol Pradales ha defendido la necesidad de descarbonizar lo más rápidamente posible el modelo económico y de desarrollo vasco sin perder competitividad dado que «nos jugamos nuestro empleo, la cohesión social, el progreso tecnológico y el equilibrio ambiental» y «nuestra autonomía estratégica».
Imanol Pradales ha acudido junto al consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, a la presentación de la Red Troncal de Hidrógeno en Euskadi por parte de Enagás en el puerto de Bilbao.
Durante su intervención, el Lehendakari ha recordado que Euskadi está dando pasos para situarse en la vanguardia de esta transformación y ha apuntado que «el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno es una de las apuestas estratégicas de Euskadi».
«Este proyecto está alineado perfectamente con esta prioridad, ya que plantea una red de 163 kilómetros de ductos que conecte los principales polos industriales de Euskadi con centros de producción de hidrógeno. Esta red aprovecha las sinergias con las infraestructuras actuales, y se complementa además con otros proyectos en perspectiva, como el que dará conexión al Valle de Ayala, o con el ducto Bergara-Irún”, ha subrayado el Lehendakari.
A este respecto, ha ratificado la voluntad decidida del Gobierno Vasco por participar activamente en el desarrollo de esta red a través del Ente Vasco de la Energía. Un objetivo también destacado por el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, quien ha subrayado que este proyecto “va a situar a nuestro país en el liderazgo europeo en la transformación energética de la industria a través del desarrollo de esta fuente energética”.
Mikel Jauregi ha destacado en su intervención el alineamiento del proyecto con el Plan de Industria Euskadi 2030 del Gobierno Vasco, así como con las estrategias europeas. Este proyecto contribuye al desarrollo de nuevas infraestructuras energéticas de vanguardia para cumplir con los objetivos de cero emisiones netas a 2050. También, aporta mayor garantía de suministro que mejora la soberanía energética de Euskadi.
“Esta red troncal de hidrógeno es un paso más en la descarbonización industrial y energética de Euskadi. Esta nueva infraestructura nos sitúa como referente de la descarbonización a nivel europeo. Creemos en la descarbonización inteligente, avanzando en la transición energética y ganando en competitividad; con un mix energético que, si bien implica electrificación, también otras tecnologías limpias como el hidrógeno verde. Desde Gobierno Vasco participamos en proyectos que acompañan esta transformación en colaboración con la industria y con los centros tecnológicos poniendo en valor nuestras capacidades”, ha asegurado el consejero Jauregi.
Proyectos transformadores en marcha
El Plan de Industria Euskadi 2030 aprobado por el Gobierno Vasco se alinea con las prioridades estratégicas europeas: innovación, descarbonización, autonomía estratégica entre otros, contribuyendo al proceso de reindustrialización del continente. Euskadi se posiciona como referente tecnológico e industrial de este nuevo impulso europeo, y así ha sido reconocido por la Comisión Europea.
El desarrollo de la economía del hidrogeno además de la descarbonización supone una oportunidad de poder generar nueva industria en torno a los combustibles renovables. Oportunidad, que permitirá generar nueva actividad económica, empleo y recursos para avanzar en el estado del bienestar en Euskadi.
Esta apuesta por el desarrollo del hidrógeno y combustibles renovables, ocupan un lugar estratégico en el Plan de Industria Euskadi 2030 a través del impulso y participación de proyectos como el Valle de la Descarbonización y el Hub de Combustibles Renovables.
El proyecto del Valle de la Descarbonización supone posicionar a Euskadi como un referente en la transición energética, atrayendo inversiones, fomentando la innovación y creando nuevas oportunidades de empleo en sectores de alto valor añadido alrededor del Hidrógeno y los Combustibles Renovables.
Dentro de esta apuesta se encuentra la reflexión abierta en torno a la trasformación de algunas infraestructuras energéticas que favorezcan la descarbonización como la que afecta a la planta de BBE (Bahía de Bizkaia Electricidad) ubicada en el puerto de Bilbao.
Actualmente la planta de generación eléctrica BBE genera electricidad partiendo del gas como combustible. La nueva infraestructura de hidrógeno abre la puerta a que el gas sea sustituido por el hidrogeno verde lo cual reduciría las emisiones de Euskadi y le acercaría a los objetivos de cero emisiones a 2050.
Otras actuaciones destacadas dentro de este proyecto transformador son el despliegue de la red troncal de infraestructuras de hidrógeno con consideración PCI (Project Common Interest) de la Unión Europea, así como la capilarización a través de redes de distribución; el desarrollo de generación de hidrógeno a través de electrolizadores; y el despliegue de la red y almacenamiento de CO2.
Por otro lado, se está ultimando el Hub de Combustibles Renovables para la creación de un polo tecnológico industrial en torno a al hidrógeno y los combustibles renovables.
En referencia a todo este entramado de proyectos, Jauregi ha considerado que “nuestro objetivo es reducir las emisiones y hoy avanzamos en un paso más. La Red Troncal de Hidrógeno es una parte fundamental de la arquitectura de transición energética que hemos diseñado en el Gobierno. Una descarbonización inteligente que ayuda a nuestra industria a ser más competitiva dando pasos firmes para alcanzar nuestros objetivos de cero emisiones netas a 2050”.