Iñaki Lasfuentes.
Historias 29 enero, 2024

Prosertek, Inteligencia Artificial para predecir el riesgo en el atraque de un buque

La empresa vizcaína, con capital familiar y sede en Santurtzi, lidera el mercado mundial de equipos portuarios

En lo que respecta a su liderazgo internacional en un ámbito tan de nicho como el de los equipamientos portuarios, Prosertek es uno de los ‘Campeones Ocultos’ que forman parte del tejido empresarial vasco. Un líder mundial en esta actividad con poso familiar y tres décadas de experiencia en el diseño, fabricación e instalación de equipos que resultan determinantes para que el atraque de un buque se lleve a cabo con éxito cuando éste se acerque a puerto. Con sede en Santurtzi y una plantilla de 70 personas, esta firma vasca ha elevado a otro nivel el atraque de un buque a puerto con una tecnología de vanguardia que permite desarrollar este tipo de operaciones con una “precisión milimétrica”, destacaba recientemente en Made in Basque Country su Director General, Iñaki Lasfuentes.

Haciendo un símil naviero podría decirse que llevan ustedes una velocidad empresarial de crucero…

Efectivamente… Después de más de 30 años de trayectoria es un proyecto que continúa más vivo que nunca. Tenemos una empresa estabilizada conformada por un equipo humano de primer nivel con absoluto compromiso y nos encontramos compitiendo en un mercado globalizado tanto a nivel estatal como internacional, lo cual nos obliga a buscar la mejora continua y los vectores de crecimiento, tanto tecnológicos como a nivel de mercados. Somos muy inquietos y con vocación de acometer nuevos retos, pero siempre desde una óptica de cierta prudencia, de manera sostenida y con control de los riesgos

¿En qué se traduce eso de ser la única empresa en el mundo que diseña, fabrica e instala todo lo necesario para que un buque pueda atracar en un puerto?

Confirmamos el enunciado de la pregunta en el sentido de que Prosertek es la única referencia mundial que tiene capacidad de diseñar, fabricar e instalar todos los equipamientos portuarios necesarios para el atraque y la estancia de un buque en un puerto o terminal. Estamos hablando, por ejemplo, de sistemas de defensas de atraque de buques, que son elementos elastoméricos, pues tienen la capacidad de absorber la energía que un buque desarrolla en el atraque; hablamos de sistemas de amarre de buques, es decir, el buque una vez atracado necesita ser amarrado al muelle y estos sistemas tienen la capacidad de soportar las tensiones de las amarras. Hablamos también de ganchos de disparo rápido, que son dispositivos electromecánicos que en un momento de posible riesgo en el que por seguridad haya que liberar el buque a distancia ello se pueda hacer mediante un mecanismo de control remoto sin que haga falta que una persona física se aproxime al punto de amarre; o de bolardos y bitas que son elementos de amarre más convencionales.

¿También forman parte de su actividad las pasarelas de acceso a un buque?

Así es. Hablamos en esta ocasión de las pasarelas telescópicas autopropulsadas, que son diseñadas y fabricadas para terminales de Oil&Gas, como las terminales de Petronor y Bahía de Bizkaia Gas aquí en el Puerto de Bilbao. Estas pasarelas permiten el acceso a los buques de las tripulaciones, inspectores y demás personal necesario, y también los sistemas de ayuda al atraque (se trata de unos desarrollos electrónicos que permiten controlar la maniobra de aproximación de un buque a muelle como su velocidad, tendencia, grado de incidencia). Y por último, mencionar las pasarelas de embarque para cruceros y ferries. Se trata de equipos similares a los fingers de los aeropuertos, pero con una mayor

dificultad en su diseño ya que tienen que acompañar a los movimientos de los buques una vez atracados (corrientes, carreras de mareas …). Una buena referencia de estas pasarelas de embarque es la diseñada y fabricada para la terminal de cruceros del Puerto de Bilbao.

¿En la variedad y versatilidad de este porfolio de producto puede estar algunas de las claves de su éxito?

Podría ser, pues estamos hablando de una variedad y versatilidad de equipos que ningún otro competidor nuestro puede ofrecer al mercado. Todo ello implica el haber conformado a lo largo de estos años un departamento interno de ingeniería muy potente, versátil y con capacidad de adaptación a normativas técnicas internacionales diversas en todas las disciplinas que nos aplican (mecánica, eléctrica, electrónica…) sin perder de vista la prudencia financiera al ejecutarse muchos de estos proyectos en países lejanos y con clientes diversos

¿En cuántos puertos del mundo cuentan con equipos de Prosertek?

Hemos ejecutado proyectos en más de 50 países del mundo. Lógicamente en Europa (Francia, Reino Unido, Holanda, Dinamarca, Italia, Croacia, …), en América (USA, Canadá, México, Colombia, Panamá, Chile, Uruguay, Guatemala, Perú, Ecuador, Argentina…), en Oceanía, concretamente en Australia y en Asia (Indonesia, Taiwán, Bangladesh, Vietnam, Tailandia, Emiratos, India…).

¿Qué peso tiene en estos momentos la exportación?

Actualmente viene a representar cifras que pueden rondar el 70%. Nuestro objetivo a tres años vista es el de asentar los niveles de exportación con un porcentaje que suponga al menos el 80% de nuestra facturación.

¿Para qué tipo de buques están pensadas sus defensas?

Tanto nuestras defensas como el resto de equipamientos pueden estar diseñados para los mayores buques que actualmente operan por todo el mundo, es decir, portacontenedores de 24.000 Teus, gaseros de gas natural licuado de capacidad de hasta 260.000 metros cúbicos y petroleros de 300.000 toneladas de peso muerto. Pero además del tamaño de los buques, en todos los proyectos que hemos ejecutado y en los que actualmente estamos trabajando, hay cuestiones que los hacen diferentes unos a otros, ya que dependiendo de la tipología de muelle donde haya que instalar los equipos, las específicas características del puerto en cuestión prácticamente hay que customizar cada equipo para cada proyecto, no solo porque varían las especificaciones técnicas que aplican sino también por las especiales características de su emplazamiento.

¿Cómo han vivido en su empresa el proceso de la tradición a la digitalización en cuanto a las operaciones portuarias?

Estamos transitando en este camino enfocando parte de nuestros esfuerzos actuales y futuros a las tendencias que actualmente están en boga en el ámbito portuario marítimo. Hablamos de digitalización, sensorización, la aplicación de la Inteligencia Artificial (smart ports)… Pero sin perder la vista la tradición, es decir, sin olvidar de dónde venimos y los valores que nos han traído hasta aquí. Este tránsito lo estamos realizando desde el Grupo Kresala Technologies, que hemos creado no hace mucho tiempo y que lidera Prosertek. En este Grupo estamos integrando diversas compañías que ya disponen de desarrollos compatibles con las tendencias que he descrito anteriormente.

¿Por ejemplo?

Siport21. Es una consultora internacional de ingeniería especializada en el estudio de operaciones marítimo-portuarias orientada a ofrecer a sus clientes servicios personalizados que permitan la optimización de sus instalaciones y operaciones, con altos estándares de seguridad y eficiencia que incluso dispone de un simulador de navegación de última generación. También contamos con Infoport, empresa de tecnologías de la información cuya función es la de proporcionar soluciones tecnológicas en la gestión portuaria. Y en breve también formará parte del grupo otra compañía tecnológica con capacidades en la gestión del riesgo en cualquier fase del desarrollo de un puerto: o bien en fase de diseño, o en fase de ejecución de nuevos muelles o explotación de los mismos, mediante la aplicación de algoritmos e inteligencia artificial.

¿Para qué están utilizando tecnología de vanguardia como la Inteligencia Artificial en sus sistemas portuarios?

Los objetivos son dos básicamente: el de ayudar a la mejora y optimización de las operaciones portuarias y el de crear herramientas necesarias para la correcta gestión del riesgo de las mismas.

¿De qué tipo de riesgos estamos hablando?

Partimos del hecho de que el riesgo es una variable que siempre hay que considerar incluso a nivel de diseño de una terminal. Hay riesgo en la maniobra de atraque, durante la operación del buque, es decir, durante la carga y la descarga, que son maniobras que pueden exigir un largo tiempo de estancia del buque en el muelle y que debido a condiciones metereológicas y oceanográficas (viento, oleaje, corrientes, mareas …), a veces adversas, pueden dificultar o elevar el riesgo de cualquier operación. Pues bien, para tratar de mitigar y combatir en la medida de lo posible este riesgo, estamos trabajando en el desarrollo de modelos de predictibilidad, los cuales, mediante el uso de diversas herramientas como son la Inteligencia Artificial (IA), la sensórica, los algoritmos o el big data van a poder predecir el nivel de riesgo a 72 horas vista de cualquier tipo de operación para poder tomar decisiones de antemano que optimicen la operación y aumentar la seguridad en general. Todo ello forma parte de nuestra visión a futuro de lo que denominamos Safeport, “Puerto Seguro”. Sin ir más lejos, y a través de nuestra participada Siport21, acabamos de adjudicarnos dos proyectos de I+D subvencionados dentro del programa de innovación denominado Ports 4.0 de Puertos del Estado.

Noticias relacionadas

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación

La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
29/04/2025 Emprendimiento

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas

En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Ormazabal invierte 20 millones en su planta de Igorre para ampliar su capacidad industrial
29/04/2025 Descarbonización

Ormazabal invierte 20 millones en su planta de Igorre para ampliar su capacidad industrial

El Grupo SPRI da la oportunidad a las empresas vascas de informar sobre su actividad en sus canales propios. Si tu proyecto está relacionado con nuestras temáticas (I+D+i, digitalización, internacionalización, emprendimiento, innovación…) puedes participar en la iniciativa Hablamos de ti.  

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”

La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería

La empresa guipuzcoana trabaja con restaurantes, cadenas y empresas de distribución alimentaria a nivel nacional, y ha conseguido recientemente su primer cliente en México.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real

Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

El proyecto HIMUGI busca lograr un sistema de propulsión de hidrógeno con aplicaciones en movilidad y transporte
23/04/2025 I+D+i

El proyecto HIMUGI busca lograr un sistema de propulsión de hidrógeno con aplicaciones en movilidad y transporte

Cuenta con una amplia participación y colaboración entre entidades vascas y ha recibido la ayuda económica del programa Hazitek de SPRI.

Diseño, estrategia y propósito: así trabaja Dot., la cooperativa que acompaña a organizaciones hacia el cambio

Diseño, estrategia y propósito: así trabaja Dot., la cooperativa que acompaña a organizaciones hacia el cambio

Cuenta con varias oficinas en la actualidad y nació en un contexto de crisis que ha obligado a sus fundadores a adaptarse a múltiples escenarios.

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina
15/04/2025 Innovación

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina

“Nos mueve el compromiso de contribuir al sueño de la paternidad, mediante soluciones que mejoren la precisión, la eficacia y la accesibilidad de los tratamientos de fertilidad.”

Tecoplas busca consolidarse como referencia en la transformación de plásticos técnicos

Tecoplas busca consolidarse como referencia en la transformación de plásticos técnicos

La empresa vizcaína trabaja este material para el sector industrial y de tratamiento de aguas y explora aumentar su posición en otros como el acuícola o el alimentario.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.