La IA generativa se abre paso en la empresa vasca de la mano de BRTA y UIK
El Palacio Miramar ha acogido el curso de verano “IA Generativa para Innovar en la Empresa”, organizado por BRTA (Basque Research & Technology Alliance) en colaboración con UIK (Cursos de Verano de la UPV/EHU) y con la participación de los centros que integran la alianza. El objetivo de la jornada es mostrar el potencial de esta tecnología disruptiva desde una perspectiva aplicada, reuniendo a profesionales, tecnólogos e investigadores en torno a casos reales, herramientas clave y buenas prácticas para su adopción en entornos empresariales.
“La IA generativa está empezando a tener un impacto real en múltiples sectores. Desde BRTA trabajamos para facilitar su adopción crítica y responsable, promoviendo capacidades propias, el uso ético de los datos y la colaboración entre centros, empresas e instituciones”, señala Rikardo Bueno, director general de BRTA.
El curso ha arrancado con un bloque introductorio centrado en el impacto de la IA generativa en sectores clave como la industria avanzada, la energía o la salud, abordando también los principales retos que supone su adopción: costes, regulación, sostenibilidad, soberanía del dato y la dependencia de grandes plataformas tecnológicas globales como OpenAI, Google o Meta.
Este bloque ha permitido compartir tanto el conocimiento técnico como la aplicación práctica de la IA generativa en entornos reales, facilitando una visión cercana a los desafíos y oportunidades que esta tecnología ofrece para las empresas vascas.
A continuación, una mesa redonda ha reunido a varios perfiles expertos para debatir sobre cómo Euskadi puede aprovechar estratégicamente la IA generativa. Durante la sesión se han abordado aspectos como la creación de conocimiento propio, la colaboración entre agentes del ecosistema y la necesidad de combinar innovación tecnológica con garantías éticas, jurídicas y sociales.
Este espacio de reflexión ha puesto sobre la mesa el papel que pueden desempeñar tanto los centros tecnológicos como las empresas en una adopción responsable y competitiva de esta tecnología.
La segunda parte de la jornada ha estado dedicada a la práctica, con un bloque formativo en el que se han explicado de forma accesible conceptos clave como el prompting, el modelo RAG (Retrieval-Augmented Generation) y el fine-tuning. Además, se han presentado herramientas ampliamente utilizadas en el desarrollo de soluciones de IA generativa, como LangChain, LlamaIndex, OpenAI o Hugging Face.
Uno de los momentos más destacados ha sido la demostración en directo, donde se ha mostrado paso a paso cómo implementar estas técnicas en casos de uso concretos.
La jornada ha continuado con un bloque dedicado a la presentación de casos reales de aplicación de IA generativa, desarrollados por investigadores e investigadoras de centros que integran BRTA. En estas intervenciones se han mostrado ejemplos concretos de cómo esta tecnología se está utilizando para mejorar procesos internos, optimizar la gestión de datos o automatizar tareas complejas en entornos industriales.
Estas experiencias han permitido conocer de primera mano los beneficios, barreras y buenas prácticas que los centros tecnológicos y de investigación están identificando en el despliegue de la IA generativa dentro de organizaciones vascas.
La jornada ha concluido con un espacio de reflexión abierta y participación del público, en el que se han compartido inquietudes, propuestas y perspectivas de futuro en torno a la adopción de la inteligencia artificial generativa en Euskadi. Este último bloque ha servido para poner en común ideas sobre cómo avanzar hacia una implementación ética, responsable y sostenible, y ha reforzado la importancia de la colaboración entre centros, empresas e instituciones para afrontar los retos que esta tecnología plantea.
Por su parte, Jon Kepa Gerrikagoitia, responsable científico-tecnológico de BRTA y director del curso, ha subrayado que “el curso ha ofrecido una visión clara y realista sobre cómo aplicar la IA generativa en organizaciones reales, mostrando distintos niveles de implementación —desde asistentes básicos hasta soluciones avanzadas con RAG— ayudando a identificar el enfoque más adecuado para cada caso”.
BRTA
La alianza Basque Research and Technology Alliance (BRTA) fue creada en 2019 con el objetivo de reforzar la colaboración entre los principales agentes de investigación aplicada y desarrollo tecnológico de Euskadi. Su misión es transferir conocimiento basado en la investigación y la tecnología a la industria y empresas vascas, impulsando así la competitividad y el desarrollo económico del territorio.
La alianza está compuesta por 4 centros de investigación cooperativa y 13 centros tecnológicos: CIC bioGUNE, CIC nanoGUNE, CIC biomaGUNE, CIC energiGUNE, Azterlan, Azti, Ceit, Cidetec, Gaiker, Ideko, Ikerlan, Leartiker, Lortek, Neiker, Tecnalia, Tekniker y Vicomtech.