Vostok Electric: “En el mundo de la movilidad sostenible es mejor emprender dando pasos pequeños y sobre seguro”
Vostok Electric arrancó motores en el año 2016, y el origen de esta empresa está en la vivencia personal de una de las fundadoras, Rachel Lesslar. Esta irlandesa afincada en la capital vizcaína vivió en Johor (Malasia), y allí experimentó de primera mano los problemas de la contaminación debido a las motocicletas de gasolina que cruzaban diariamente el puente Johor-Singapur. El ambiente era oscuro, y la gente llevaba mascarilla para protegerse de la polución. Esto le hizo preguntarse si no podría existir una forma más limpia de moverse por la ciudad.
Su siguiente destino fue China, país en el que descubrió la moto eléctrica. Al volver a Europa quiso buscar algo parecido, pero no lo encontró. Fue en Bilbao, ciudad en la que la contrataron en 2012, donde surgió entonces la idea de crear Vostok Electric. “En Asia las ciudades son muy grandes, y por tanto la forma más fácil de moverte es con una moto o una bicicleta. Y aquí, teniendo el Gran Bilbao, me daba la sensación de que nos faltaba una forma de movernos rápido y limpio”, explica Lesslar.
Actualmente la empresa comercializa dos modelos de moto eléctrica y uno de patinete. Tiene puntos de venta en España, Francia y Portugal, y su siguiente objetivo es asentarse en Alemania: “Tener una red sólida allí nos va a ayudar a que nos conozcan en toda Europa”, dice Maiara Marth, otra de las fundadoras de la empresa.
Vostok Electric empezó con dinero de las propias cofundadoras, y fue poco, pero Marth cree que en un sector tan mutable como el de la movilidad sostenible esa ha sido precisamente una de las claves de su éxito: “El ser un negocio pequeño nos ha ayudado a ser más flexibles, y a adaptarnos mejor a diferentes aspectos”. De hecho, Marth afirma que cuando nació Vostok había muy pocos actores en la ecomovilidad, y que varios de ellos fracasaron por la subida meteórica que tuvieron. “En este sector hay que dar pasos pequeños y sobre seguro”, añade Lesslar.
Después de ocho años de andadura, las cofundadoras aseguran que Vostok Electric se ha asentado en el mercado y que a partir de ahora puede crecer e ir incorporando más plantilla. “Se ha comprobado que Vostok es pequeña, pero también rentable”, manifiesta Marth.
Una moto con perspectiva de género
De cara al futuro, Vostok Electric quiere desarrollar, como explica Lesslar, “modelos enfocados en mujeres, pero adaptados a todos”, ya que “tradicionalmente las motos se han hecho en función del cuerpo y la ergonomía del hombre”. De hecho, tiene una base sólida de clientas que compran sus motos porque “son más fáciles de usar”. “En otras marcas se encuentran con barreras como el peso o el tamaño de la moto”, añade Marth. El objetivo es animar a más mujeres a utilizar scooters eléctricas.
“No hacemos lo que nosotras creemos, sino que nos involucramos en las necesidades de la gente. Escuchamos activamente a las mujeres para saber qué necesitan, y en función de ello, incorporamos esas ideas al producto”, explica Marth.
Además, su siguiente modelo va a estar diseñado desde su inicio en Euskadi y va a colaborar con una empresa de Ámsterdam que tiene un gran recorrido en el ámbito de la micromovilidad. Vostok quiere tener una óptica orientada a las ciudades inteligentes y a una modalidad de transporte que se desarrolla a través de vehículos muy ligeros.
Aunque su deseo es trasladar la mayor parte de la fabricación a nuestro territorio, el continente asiático sigue siendo el experto en movilidad eléctrica. “Nos llevan 30 años de ventaja en el mundo de las motos eléctricas”, añade Marth.
Para esta siguiente fase del proyecto, Vostok Electric está contando con la ayuda del Grupo SPRI, pero también ha trabajado codo a codo con otros organismos como BEAZ Bizkaia. “Todos los emprendedores solemos decir que el País Vasco es un lugar privilegiado por todos los incentivos que se proporcionan y estamos de acuerdo”, concluye.
Con el fin de impulsar la innovación entre las empresas vascas, desde pymes hasta grandes compañías, el Grupo SPRI cuenta con diversos programas y ayudas a la innovación como Hazinnova, BDHI Konexio o Innobideak.
Noticias relacionadas

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

EatAmigo, una herramienta que utiliza la IA para la automatización de pedidos en hostelería
La empresa guipuzcoana trabaja con restaurantes, cadenas y empresas de distribución alimentaria a nivel nacional, y ha conseguido recientemente su primer cliente en México.

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina
“Nos mueve el compromiso de contribuir al sueño de la paternidad, mediante soluciones que mejoren la precisión, la eficacia y la accesibilidad de los tratamientos de fertilidad.”

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales
La startup guipuzcoana ofrece distintos equipos como cámaras, grabadoras, micrófonos, drones. Participó en 4YFN del Mobile World Congress con un stand gestionado por Grupo SPRI para presentar la web a potenciales inversores y clientes.

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción
La empresa de Bergara se ha consolidado en la fabricación de componentes complejos, apostando por la sostenibilidad y la innovación.

Jon Ander Egaña: «BASQUE FOOD CLUSTER ha logrado posicionar la alimentación como un sector estratégico de la industria vasca»
La asociación vasca de cadena alimentaria trabaja para mejorar la competitividad de las más de 150 empresas y entidades asociadas con el desarrollo de la innovación, proyectos colaborativos y la integración de las tecnologías.

Siteco, 30 años dedicado a la fabricación de máquinas de cobro automático
La empresa alavesa trabaja con la Administración pública y el sector hostelero, y lleva años en el mercado internacional.

Mecanizados Patro aporta “fiabilidad, seguridad y eficiencia” al sector ferroviario
La firma alavesa fabrica piezas específicas tanto para series cortas como largas con herramientas y maquinaria de alta precisión.

Icónica, cuando el rótulo se convierte en obra de arte
La empresa alavesa es uno de los últimos fabricantes de letreros de Euskadi, con cinco décadas de carrera y una producción que aúna técnica y artesanía

Surphase desarrolla una tecnología única en el mercado que aumenta la eficiencia de las plantas desalinizadoras
La pyme donostiarra, que ha logrado una subvención de 2,5 millones de la CE, predice en tiempo real el estado de los filtros y reduce el 60% de las paradas técnicas