Jon Irasizabal y Eva María Alonso junto a su máquina Hiperbaric
I+D+i Innovación
Historias 2 septiembre, 2019

Llega a Euskadi ACCUA HPP, la primera empresa que ofrece tratamiento de altas presiones para el sector de la alimentación

La firma guipuzcoana ACCUA HPP Solutions ofrece una tecnología que ayuda a duplicar o triplicar la vida útil de los alimentos sin añadir conservantes.
-

La firma guipuzcoana ACCUA HPP Solutions ofrece una tecnología que ayuda a duplicar o triplicar la vida útil de los alimentos sin añadir conservantes.

 Las nuevas tecnologías y el desarrollo de las investigaciones centradas en la mecánica y la física también están teniendo un importante impacto en la industria, especialmente en la alimentaria. Un ejemplo es el tratamiento de alimentos con altas presiones en cámaras hiperbáricas (HPP) que consigue alargar la vida de los productos sin necesidad de conservantes u otro tipo de procesos. La compañía vasca ACCUA HPP Solutions es la única firma de nuestro entorno que ofrece este tipo de soluciones para todo tipo de clientes y sectores. Conversamos sobre esta tecnología con Eva María Alonso, Gerente, y con Jon Irasizabal, Responsable de Planta de ACCUA HPP Solutions.

¿Cuál es el origen de ACCUA HPP Solutions?

Este proyecto surge hace un año de la mano de AZTI Tecnalia, Hiperbaric y un conjunto de empresas vascas. Conocen la tecnología HPP (High Pressure Processing o Procesado por Altas Presiones) en Italia y deciden poner en marcha conjuntamente un proyecto que ofrezca el servicio de maquilado, es decir, proporcionar a empresas o particulares el uso de una máquina de procesado por altas presiones para que traten sus productos o alimentos. Se trata de la única máquina que ofrece este tipo de servicio de maquilado en nuestro entorno y tenemos clientes en Euskadi, Navarra, Aquitania, Cantabria, La Rioja o Castilla y León.

¿Cómo funciona la máquina?

El elemento fundamental es una cámara hiperbárica en la que se puede seleccionar la presión que se aplica al producto en un rango de entre 1.000 a 6.000 bares con unos tiempos acordados con el cliente. Lo que hace esta presión es romper las membranas de las células bacterianas, de tal forma que no se pueden reproducir, lo cual aumenta la vida útil del producto entre 2 y 3 veces más frente a un alimento fresco y sin conservantes. Un zumo puede pasar de durar de 5 a 21 días y un pescado fresco de 3 a 10 días. Depende del tipo de producto y su tratamiento.

¿Qué tipo de ventajas tiene esta máquina?

La máquina realiza varias cosas: aumenta la vida útil de los productos, hace que los productos lleguen sin conservantes, por lo que pueden obtener certificados de productos limpios o ‘clean labels’; y aumenta la seguridad microbiana. Al tratar productos a altas presiones también se puede utilizar para extraer crustáceos de sus caparazones e incluso para eliminar el pegamento en los bivalvos, como almejas u ostras, que es el material que dificulta que podamos abrirlos.

¿Qué tipo de alimentos se pueden tratar con estas altas presiones?

Todo tipo de alimentos siempre que estén envasados en bolsas plásticas, bandejas ‘skin’, ‘pouches’ o ‘doypack’. En la cámara hiperbárica no se pueden introducir envases de cartón, cristal, ni metal. El cartón se desharía, el cristal estallaría al ser sometido a altas presiones y el metal se deformaría. Solo se pueden tratar los productos almacenados en envases resilientes, es decir, aquellos que vuelven a su estado inicial después de un postratamiento, y eso solo lo ofrece actualmente el plástico.

¿Cuáles son los sectores interesados en este tipo de soluciones?

Nuestros clientes proceden de diferentes sectores. El que más emplea esta tecnología es el de los zumos y bebidas. Luego estarían la fruta y los vegetales, el sector cárnico, especialmente el crudo-curado; el del pescado, como bacalao, bonito, anchoas…también estamos trabajando en crustáceos, pulpo. Se emplean las altas presiones para tratar salsas y cremas, como pueden ser el hummus o el guacamole.

Otro uso está vinculado con la farmacología o la dermoestética. Estamos procesando colágeno que se utiliza en fórmulas para cremas. Para que el colágeno llegue en condiciones óptimas antes se irradiaba, pero desde hace un tiempo, para ser certificado como producto ECOCERT en Francia, se sugiere que se haga por altas presiones.

La tecnología HPP también se puede aplicar a platos preparados. Los alimentos que se creen en el futuro se van a desarrollar en base a las altas presiones. Muchos cocineros y restaurantes tienen el autoclave, el pasteurizador o el horno convencional, pero si quieren innovar van a tener que dar un paso más. Nos gastamos mucho dinero en la semilla, la certificación de ecológico, y luego metemos ese producto en el autoclave que convierte un zumo en agua con fibra sin componentes nutricionales y vitaminas añadidas que ni siquiera son absorbibles. En esto Francia está más avanzada y es verdad que las empresas que más nos contactan son francesas.

Existen diferentes tipos de tratamientos de alimentos como la pasteurización o la incorporación de conservantes. ¿Por que no se escucha hablar tanto de las altas presiones?

En Europa se está creando un consejo o asociación que va a ser el gran regulador de las altas presiones. No todos los productos tratados se diferencian en el mercado y se quiere que exista un logo o certificado de que ha sido tratado con altas presiones. En algunos países si quieres exportar embutidos loncheados o curados, jamones, etc, se exigen certificados de altas presiones. Además, al durar más tiempo gracias a la tecnología HPP, ese tipo de productos pueden viajar más lejos.

Lleváis menos de un año en marcha, ¿cuáles son vuestros próximos retos?

Somos el único referente a nivel maquilado en 400 kilómetros a la redonda desde nuestra sede en Elgoibar. Hay otras empresas que tienen máquinas de este tipo, pero las emplean para su propia producción. Nuestro objetivo es seguir captando clientes y llegar a disponer de un doble turno laboral de uso de la máquina.

Noticias relacionadas

Alerion diseña el primer dron del mundo para operar en atmósferas explosivas
13/11/2025 I+D+i

Alerion diseña el primer dron del mundo para operar en atmósferas explosivas

La pyme vasca está especializada en aeronaves no tripuladas para hacer más seguras, eficientes y sostenibles operaciones industriales críticas

Bideroad, la startup que ha ideado la gestión del mantenimiento de infraestructuras a través de inteligencia artificial
12/11/2025 Emprendimiento

Bideroad, la startup que ha ideado la gestión del mantenimiento de infraestructuras a través de inteligencia artificial

La empresa es una de las seis startups vascas que han sido seleccionadas como finalistas en la II edición de los Reconocimientos Top 101 Spain Up Nation

Tekura integra las acciones sostenibles en tu negocio

Tekura integra las acciones sostenibles en tu negocio

La consultora acompaña a las organizaciones con experiencias y metodologías eficaces, transformando los procesos y las personas, para que el aterrizaje de la sostenibilidad se produzca de manera ágil

Gecsa, líder en cables refrigeradores para productores de acero
11/11/2025 Innovación

Gecsa, líder en cables refrigeradores para productores de acero

La empresa, que ha recibido una ayuda del programa Hazinnova del Grupo SPRI, opera en los sectores consumidores de electricidad en alta intensidad

Urtzi Sagarribay (Nautan): “La náutica es un banco de pruebas exigente para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables a la industria”
10/11/2025 Innovación

Urtzi Sagarribay (Nautan): “La náutica es un banco de pruebas exigente para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables a la industria”

El presidente de la Asociación de Empresas Náuticas de Euskadi destaca el potencial del sector vasco para impulsar la innovación, la colaboración intersectorial y la transferencia tecnológica hacia otros ámbitos industriales.

D&A Innovative Systems acompaña a las empresas en su proceso de digitalización

D&A Innovative Systems acompaña a las empresas en su proceso de digitalización

La firma aporta soluciones multisectoriales innovadoras fusionando la experiencia de sus clientes con las más avanzadas tecnologías

Lasa Dynamics impulsa desde Miñano un simulador de vuelo con tecnología propia
07/11/2025 Emprendimiento

Lasa Dynamics impulsa desde Miñano un simulador de vuelo con tecnología propia

El proyecto de esta startup vasca es determinante para la seguridad, eficiencia y progreso tecnológico del sector aéreo

RPK, el fabricante de muelles de alta complejidad, se adentra en el sector médico
06/11/2025 I+D+i

RPK, el fabricante de muelles de alta complejidad, se adentra en el sector médico

La cooperativa de Vitoria, que ha recibido una ayuda del Grupo SPRI del programa de inteligencia artificial, facturará este año más de 91 millones

E-MAR impulsa la descarbonización del transporte marítimo con baterías de estado sólido desarrolladas en Euskadi
06/11/2025 I+D+i

E-MAR impulsa la descarbonización del transporte marítimo con baterías de estado sólido desarrolladas en Euskadi

El proyecto, financiado por el programa Hazitek de SPRI, investiga tecnologías de electrificación y propulsión sostenible para reducir las emisiones. Liderado por un consorcio vasco formado por Basquevolt, Batt Belt, Fagor Ederbatt, Obeki, Lasai y Astilleros de Murueta, el proyecto busca posicionar a Euskadi como referente europeo en innovación marítima...

Khegal Aeronáutica: precisión, innovación y expansión multisectorial desde Gipuzkoa
03/11/2025 Innovación

Khegal Aeronáutica: precisión, innovación y expansión multisectorial desde Gipuzkoa

La empresa especializada en mecanizado de alta precisión y en piezas de cinco ejes apuesta por la mejora tecnológica y la diversificación sectorial.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.