Ejercicio físico, ciencia y acompañamiento: la fórmula de SISU Bienestar para afrontar el cáncer
En SISU Bienestar, entrenar no solo mejora la función física, ayuda también a recuperar confianza, autonomía y bienestar emocional tras un diagnóstico de cáncer. Este centro de Bizkaia demuestra que el ejercicio físico, adaptado y acompañado, es una herramienta esencial para superar cada fase del proceso oncológico.
La idea de crear este proyecto nació en el ámbito universitario, fruto de investigaciones sobre ejercicio físico y oncología en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (EHU). Durante años, los fundadores observaron cómo muchas personas terminaban programas temporales de ejercicio físico vinculados a estudios, sin contar con un espacio de calidad donde continuar cuidándose. Así surgió un lugar donde entrenar con profesionales formados en ejercicio y cáncer. La idea comenzó a tomar forma en 2024, y en enero de 2025 se abrió el primer centro de entrenamiento exclusivo para personas con cáncer en el edificio de Náutica de la EHU, en Portugalete.
El equipo fundacional detectó una necesidad clara en Bizkaia: no existía un espacio donde las personas pudieran mitigar los efectos secundarios del cáncer y de los tratamientos (como pérdida de masa muscular, fatiga, dolores articulares o linfedema) mediante programas de ejercicio basados en evidencia científica. Su objetivo es unir ciencia, ejercicio y humanidad, demostrando que el movimiento puede ser un motor de recuperación y un recurso para afrontar la enfermedad con mayor resiliencia.
Tras una valoración inicial para conocer la situación y el estado funcional de cada persona, SISU Bienestar diseña programas de entrenamiento personalizados, individuales o en grupo, adaptados a cada situación de salud. Actualmente, los servicios son presenciales, aunque se trabaja para que también estén disponibles online y llegar así a más personas.
Sus clientes son personas de toda Bizkaia que buscan mejorar su experiencia durante los tratamientos antitumorales, afrontar cirugías con mayor fuerza, recuperar el bienestar o volver a sentirse fuertes tras un diagnóstico de cáncer. Además, el centro colabora con profesionales sanitarios, asociaciones y universidades interesadas en proyectos de ejercicio y cáncer. Aunque actualmente los usuarios son locales, ya ha surgido interés de personas fuera Euskadi.
El equipo, aunque pequeño, está altamente especializado: cuenta con una fisioterapeuta con experiencia en oncología, dos profesores de la Facultad de Medicina y Enfermería de la EHU de Leioa y otra fisioterapeuta especializada en linfedema, lo que permite ofrecer una atención integral.
A largo plazo, su objetivo es seguir creciendo, llegar a más personas, consolidar el modelo dentro del vivero de empresas de la Universidad del País Vasco y fortalecer alianzas con asociaciones, hospitales y entidades científicas. Además, desarrolla proyectos de investigación para medir el impacto real del ejercicio en la recuperación oncológica, con la visión de convertirse en un espacio de referencia en Euskadi, donde cualquier persona con un diagnóstico de cáncer pueda entrenar, sentirse acompañada y reconectar con su fuerza interior.
El Grupo SPRI apoya la innovación, el emprendimiento e intraemprendimiento con un acompañamiento integral para que las ideas lleguen con éxito al mercado, a través de programas de ayuda al emprendimiento como Aurrera, Basque Fondo, Bind 4.0, Ekintzaile o Intraemprendimiento.
El Grupo SPRI da la oportunidad a las empresas vascas de informar sobre su actividad en sus canales propios. Si tu proyecto está relacionado con nuestras temáticas (I+D+i, digitalización, internacionalización, emprendimiento, innovación…) puedes participar en la iniciativa Hablamos de ti.