Fermin Ollora.
I+D+i Innovación
Noticias 5 marzo, 2018

“La fotovoltaica ha reducido sus costes de forma notable, por eso ahora es competitiva”

Stansol Energy patenta un desarrollo para la instalación de paneles fotovoltaicos sobre superficies de agua
-

Stansol Energy patenta un desarrollo para la instalación de paneles fotovoltaicos sobre superficies de agua

 

Esta firma alavesa de reciente creación y con sede en el Edificio Azucarera de la capital alavesa es una firme defensora del autoconsumo eléctrico, que considera viable y rentable para el sector industrial. Detrás de esta afirmación se encuentra el fundador de Stansol Energy, Fermín Ollora, que además es el delegado en Euskadi de la UNEF, la patronal del sector fotovoltaico, un nicho de mercado que en los próximos años prevé un alza notable de instalaciones que permitirán ahorrar y ganar competitividad. De todo ello da cuenta este industrial en el programa Made in Basque Country.

 

Existe la sensación, quizá equivocada, de que el sector fotovoltaico había crecido muy rápido en su día como consecuencia de las cuantiosas subvenciones que se generaron y que quizá dieron lugar a una burbuja que luego pinchó con estrépito, pero vemos que según nos relata, el futuro de la fotovoltaica es poco menos que imparable…

Uno de los riesgos de ser pioneros en España en el desarrollo de la fotovoltaica fue precisamente el hecho de ser pioneros también a la hora de cometer errores. Y uno de los mayores, el fundamental diría yo, fue creer que el sector sería rentable a base de subvenciones o de primas. Eso fue una visión muy cortoplacista que empeoró cuando en 2012 apareció el llamado Decretazo que provocó la anulación de las primas sobre todo a nivel retroactivo. Los grandes inversores internacionales no se conformaron con ello y el Ministerio de Industria español está empezando a pagar hoy las facturas de aquel Decretazo, algo que nos está repercutiendo a todos los usuarios en la factura de la luz.

 

¿Qué diría que ha cambiado ahora, por qué cree que el escenario o la desconfianza van a ser distintos?

Por un lado está el aspecto cuantitativo, que va principalmente ligado a cómo la tecnología fotovoltaica ha reducido sus costes de manera notable y por eso es más competitiva. Un megawatio de hace seis años cuesta una tercera parte de lo que vale hoy, entre otras cosas porque hay muchas empresas que creemos en la I+D. Por eso esta estrategia ha supuesto que la reducción de los costes de ciertos componentes favorezcan que los costes globales de los proyectos de fotovoltaica ya no requieran de primas o subvenciones para ser competitivos.

 

¿Y cómo se recupera la credibilidad, la confianza de inversores y usuarios después de años de burbuja insostenible?

Con pedagogía, con mucha pedagogía, porque la desconfianza en lo social es muy grande. Digamos que ha quedado una resaca importante de aquel periodo en el que muchas personas se vieron afectadas por ese Decretazo de forma muy negativa, lo cual supone una dificultad entendible a la hora de superar los recelos. Afortunadamente a día de hoy las cosas han cambiado a mejor pero aún hay mucho margen de mejora.

 

¿Detecta esta sintonía también en las instalaciones públicas?

Sí, sin duda. El Cluster Vasco de Energía, sin ir más lejos, lo ha visto en la misma línea que nosotros y se ha activado una línea estratégica de la mano del EVE. Se están haciendo cosas en este sentido, proyectos innovadores y diferentes con respecto a lo que se ha vivido en el sector en los últimos años.

 

¿No hay riesgo de volver a tropezar en la misma piedra? Se lo preguntamos por la subasta nacional de hace unos meses en la que dio la sensación por parte del Gobierno español de querer correr demasiado…

Es cierto. El pasado mes de julio se produjo una subasta nacional en la que se adjudicaron 3,9 GW –una potencia suficiente para alumbrar a todo el país a la vez- para el sector fotovoltaico que deben estar construidos para el mes de diciembre de 2019, es decir, ya como quien dice. Y el riesgo que supone una nueva saturación del sistema, de las necesidades, es grande, a mi entender. Por eso lo que proponemos desde la UNED es que esto se haga de manera escalonada en el tiempo, porque acometer estos casi 4 GW en tan poco tiempo va a generar serias dificultades para poder dar respuesta de manera competitiva y eficiente. La instalación de semejante potencia en tan corto plazo va en contra de la competitividad de los costes.

 

¿Cuál es la actividad que llevan a cabo en Stansol Energy?

Basamos nuestro negocio en dar servicio para las estructuras que necesita el sector fotovoltaico, estructuras fijas sobre todo para las plantas de generación. Y luego hemos desarrollado una solución bastante singular para sistemas flotantes fotovoltaicos que patentamos el pasado mes de diciembre. Ha caído muy bien en el mercado porque incorpora materiales y una flexibilidad de soluciones completamente novedosas dentro de este sector pero ya no solo a nivel nacional sino internacional.

 

¿Qué expectativas manejan?

Somos muy optimistas en torno a cómo puede funcionar este producto. Se trata de soluciones flotantes que están pensadas para embalses y balsas de riego, principalmente. ¿Por qué? Porque en las comunidades de regantes uno de sus grandes problemas dentro de su plan de negocio es la factura de la luz derivada de la necesidad de riego, siembra y demás… Por eso estamos convencidos que con esta solución pueden ser autónomos, estar aislados y controlar los costes de energía, lo cual les va a permitir ser mucho más competitivos en los cultivos que vayan a desarrollar.

 

 

Noticias relacionadas

La Semana Europea de la Gestión Avanzada abordará la inteligencia artificial y las nuevas formas de trabajo

La Semana Europea de la Gestión Avanzada abordará la inteligencia artificial y las nuevas formas de trabajo

El 8 de octubre Javier Martínez Aldanondo, referente internacional en inteligencia organizacional, inaugurará la Semana con una ponencia sobre la cultura del aprendizaje para anticipar el futuro en la era de la Inteligencia Artificial.

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

Irundin, la pyme muy internacionalizada que ha aumentado su negocio en más de un 50%

La empresa de Irún, que ha recibido una ayuda del programa Fast Track Innobideak del Grupo SPRI, fabrica máquinas para embotellado desde 1994

Jauregi destaca la importancia de los centros tecnológicos vascos en el desarrollo industrial de Euskadi
05/09/2025 I+D+i

Jauregi destaca la importancia de los centros tecnológicos vascos en el desarrollo industrial de Euskadi

El consejero de Industria Transición Energética y Sostenibilidad subraya especialmente el compromiso de TECNALIA con el desarrollo tecnológico e industrial del País, durante una reunión mantenida con su director general, Jesús Valero, en su sede en el Parque Tecnológico de Gipuzkoa

La provincia coreana de Jeollanam-do visita Euskadi para explorar oportunidades en energía eólica marina y transición energética

La provincia coreana de Jeollanam-do visita Euskadi para explorar oportunidades en energía eólica marina y transición energética

La delegación ha visitado las instalaciones de Saitec para conocer de primera mano el proyecto del primer aerogenerador flotante conectado a la red en el País Vasco

El consejero de Industria, Mikel Jauregi, visita la empresa Satlantis, especializada en satélites espaciales
03/09/2025 I+D+i

El consejero de Industria, Mikel Jauregi, visita la empresa Satlantis, especializada en satélites espaciales

Satlantis, con sede en el campus de Leioa, es líder en tecnologías miniaturizadas de observación de la Tierra y se encuentra en fase de crecimiento, con un proyecto de nueva fábrica

Innobasque busca casos prácticos para el Global Innovation Day 2025
03/09/2025 Innovación

Innobasque busca casos prácticos para el Global Innovation Day 2025

El plazo de presentación de propuestas permanecerá abierto hasta el 22 de septiembre. Las experiencias seleccionadas formarán parte del programa oficial del Global Innovation Day 2025 como ejemplos destacados de cómo la ciencia se traduce en innovación en Euskadi

El Basque Digital Innovation Hub incorpora un nuevo nodo especializado en Inteligencia Artificial
02/09/2025 BDIH

El Basque Digital Innovation Hub incorpora un nuevo nodo especializado en Inteligencia Artificial

Liderado por el Basque Artificial Intelligence Center, permitirá a las empresas vascas acceder a herramientas de computación avanzada y almacenamiento de datos.

Taldeki desarrolla biosensores para el diagnóstico avanzado de enfermedades
28/08/2025 Emprendimiento

Taldeki desarrolla biosensores para el diagnóstico avanzado de enfermedades

Su plataforma MELISA ofrece infinitas posibilidades en el reconocimiento biomolecular

IDEKO enfrenta los desafíos de la fabricación avanzada en Estocolmo
26/08/2025 I+D+i

IDEKO enfrenta los desafíos de la fabricación avanzada en Estocolmo

El centro tecnológico vasco consolida su posición internacional con investigaciones sobre mecanizado robótico y control de vibraciones en procesos industriales​​​.​

BDIH Konexio impulsa la innovación digital y sostenible de la industria vasca, facilitando el acceso al acompañamiento experto, activos y servicios que ofrece el BDIH
21/08/2025 Innovación

BDIH Konexio impulsa la innovación digital y sostenible de la industria vasca, facilitando el acceso al acompañamiento experto, activos y servicios que ofrece el BDIH

El Grupo SPRI lanza el próximo 26 de agosto una nueva convocatoria de BDIH Konexio. 950.000 euros para financiar proyectos que aceleren con garantías los procesos de innovación de la industria vasca. Las empresas contarán de nuevo con el acompañamiento experto del BDIH o determinados DIH europeos que pondrán a...

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.