Mikel G. Porres, director comercial de Fivemasa
Sostenibilidad Ambiental
Historias 19 noviembre, 2024

Fivemasa: “El control de emisiones no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también ofrece ventajas competitivas”

Con casi medio siglo de historia, la empresa vizcaína se especializa en el diseño, ingeniería, fabricación y montaje de maquinaria para el control de la contaminación del aire, y llega a varios continentes sin perder de vista la cada vez mayor regulación europea.
-

Fivemasa nació en Bilbao en 1980. Desde sus inicios, se ha dedicado al desarrollo de tecnologías innovadoras en el campo ambiental, se ha especializado en el diseño y fabricación de equipos para la captación y filtración de efluentes gaseosos, así como en la construcción de pequeños hornos incineradores y crematorios. Tras más de medio siglo de historia, la empresa, que forma parte del Grupo Amper, ha evolucionado tanto en desarrollo de sus productos como en ámbito geográfico, y llega ya a países de varios continentes. Según su director comercial y de desarrollo de nuevos negocios, Mikel G. Porres, todo ello lo hace sin perder de vista las novedades normativas que la Unión Europea sigue desarrollando en cuanto a emisiones. 

En cuanto al crecimiento de Fivemasa en los últimos años, ¿qué ámbitos destacaría? 

En primer lugar, la innovación en sistemas de filtración. Fivemasa ha desarrollado y perfeccionado una amplia gama de sistemas de filtración de emisiones atmosféricas, incluyendo filtros de mangas, filtros cerámicos y sistemas de oxidación térmica regenerativa (RTO), esenciales para la reducción de diversos contaminantes. En segundo lugar, los proyectos internacionales: la empresa ha llevado a cabo proyectos llave en mano en diversos países, destacándose en mercados como Portugal, Francia, Suecia, Argentina o México. Incluyen desde la instalación de sistemas de depuración de gases hasta la construcción de incineradores de residuos, con ejemplos destacados como la instalación de sistemas de control de emisiones para Atlantic Copper en España, ARC International en Francia y Ferroven en Venezuela. También el compromiso con la calidad y el medio ambiente, dado que Fivemasa se ha comprometido a ofrecer soluciones que no solo cumplen con las normativas ambientales más estrictas, sino que también mejoran la eficiencia operativa de sus clientes. Su enfoque en la calidad y la personalización de sus servicios ha sido clave para su éxito continuo. 

¿Ha habido hitos que han marcado esta evolución? 

Sí. En cuanto a innovación y calidad, la empresa ha mantenido un fuerte compromiso; en 1996, Fivemasa obtuvo la certificación ISO 9001, lo que refleja su dedicación a mantener altos estándares en sus procesos y productos. Por otro lado, en 2009, decidió expandirse internacionalmente, al abrir una sucursal en Argentina. Esta expansión permitió a la empresa no solo fabricar hornos crematorios e incineradores con diseño propio, sino también ofrecer equipos, repuestos y reparaciones en varios países de América Latina, incluyendo Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Perú.  

¿En qué mercados se mueve actualmente la empresa? 

Fivemasa opera en varios mercados clave, tanto a nivel nacional como internacional. La empresa se especializa en el diseño, ingeniería, fabricación y montaje de maquinaria para el control de la contaminación del aire. En cuanto a sectores, trabaja con una amplia gama de industrias, incluyendo fundiciones, acerías, biomasa, automóviles, vidrio, canteras, alimentación, químicos, recuperación de residuos… 

¿En qué medida puede beneficiar el control de emisiones a esas industrias? 

El control de emisiones no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también ofrece múltiples ventajas para las empresas. Destacan claves como la mejora de la salud pública; es una realidad que reducir las emisiones disminuye la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares entre los empleados y la comunidad cercana. Pero, más allá, hay otros factores como el cumplimiento normativo, lo que puede mejorar la reputación de la empresa; la eficiencia energética, ya que implementar tecnologías de control de emisiones puede reducir los costos operacionales a largo plazo; su atractivo para inversores, ya que estas empresas demuestran un compromiso con la responsabilidad social y ambiental; y, por último, que impulsa la innovación tecnológica y la mejora continua en los procesos productivos.  

¿Cómo se lleva a cabo ese control? 

El control de emisiones consiste en una serie de estrategias y tecnologías diseñadas para reducir la cantidad de contaminantes que se liberan al medio ambiente. De forma sencilla, destacan la medición y monitoreo (con dispositivos para medir la cantidad de contaminantes en el aire, como dióxido de carbono (CO₂), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas en suspensión, e identificar las fuentes de contaminación) y las tecnologías de reducción (como los filtros de mangas, que capturan partículas sólidas, y los sistemas de oxidación térmica, que destruyen compuestos orgánicos volátiles (COVs) antes de que se liberen al aire). Aparte, influyen las regulaciones y normativas (límites establecidos por gobiernos) y las prácticas sostenibles (que pueden adoptar las empresas sobre su uso de la energía o de combustibles, materiales, etc.). 

Mirando ahora al contexto actual, ¿es cada vez más exigente la normativa europea en busca de la neutralidad climática?  

Sí, la normativa europea sobre el control de emisiones es cada vez más exigente. La Unión Europea ha implementado varias directivas y regulaciones para reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero, con el objetivo de proteger la salud pública y el medio ambiente. Una de ellas es la Directiva (UE) 2016/2284, que establece compromisos nacionales de reducción de emisiones para cinco contaminantes atmosféricos clave. Fijó objetivos de reducción progresivos con fecha en 2020 y 2030. Por otro lado, la Ley Europea del Clima, adoptada en 2021, establece el objetivo legalmente vinculante de alcanzar la neutralidad climática en la UE para 2050. También fija una meta intermedia de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, en comparación con los niveles de 1902. O la Directiva de Emisiones Industriales (DEI), que refuerza la aplicación de las mejores técnicas disponibles (MTD) para limitar las emisiones industriales, asegurando que las instalaciones cumplan con estrictos estándares ambientales. Además, se están implementando medidas específicas para sectores estratégicos, como el transporte, la energía, la industria y la agricultura, que concentran una gran parte de las emisiones del continente.  

¿Tiene la empresa algún proyecto innovador en el horizonte? 

Sí, está trabajando en varios proyectos innovadores que destacan por su enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia tecnológica. Por un lado, Fivemasa está avanzando en la digitalización total de sus sistemas de filtración de emisiones. Esto incluye la implementación de herramientas de Big Data, IoT e IA. Por otra parte, la sostenibilidad sigue siendo un eje principal, y uno de los proyectos más recientes se centra en el aprovechamiento del calor residual generado en algunos procesos industriales para reducir el desperdicio energético y transformar ese calor en una fuente útil y eficiente de energía. Por último, Fivemasa ha participado en la instalación de sistemas de filtración en centrales eléctricas de biomasa, como la central de Biollano en Ciudad Real. Estos proyectos no solo ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también promueven el uso de energías renovables y la creación de empleo en zonas rurales. 

El Grupo SPRI es uno de los agentes que ponen en marcha la estrategia RIS 3 Euskadi para impulsar la especialización inteligente en los ámbitos de la energía, la fabricación avanzada, la biosalud y la nanociencia.   

El Grupo SPRI da la oportunidad a las empresas vascas de informar sobre su actividad en sus canales propios. Si tu proyecto está relacionado con nuestras temáticas (I+D+i, digitalización, internacionalización, emprendimiento, innovación…) puedes participar en la iniciativa Hablamos de ti. 

Noticias relacionadas

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Convertir datos complejos en decisiones útiles: la propuesta de Ikerfel

Desde hace 40 años, la empresa vizcaína ofrece soluciones para que todo tipo de entidades refuercen la satisfacción, la fidelidad y la toma de decisiones de sus clientes.

Circular TwAIn: “El objetivo es liberar el potencial de sostenibilidad de las tecnologías de IA en las cadenas de fabricación circular”
08/10/2025 I+D+i

Circular TwAIn: “El objetivo es liberar el potencial de sostenibilidad de las tecnologías de IA en las cadenas de fabricación circular”

Tecnalia ha participado en el consorcio que ha impulsado este proyecto europeo. El director de proyectos Luis Usatorre afirma que, así, “se reducirán las barreras en las cadenas de valor circulares de la industria manufacturera y de procesos, facilitando la adopción y el aprovechamiento completo de tecnologías de inteligencia artificial”.

Los prototipos de Modelos Arno, la base para obtener piezas en metal fundido
07/10/2025 Innovación

Los prototipos de Modelos Arno, la base para obtener piezas en metal fundido

La firma guipuzcoana produce prototipos de madera, poliestireno o resina que resultan claves para sectores como máquina-herramienta, la automoción o la industria naval.

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Adimen: inteligencia y tecnología para transformar la investigación de mercados

Con inteligencia artificial, realidad virtual y metodologías híbridas, la empresa alavesa refuerza la capacidad de decisión de sus clientes.

TECCI, la pyme guipuzcoana que fabrica circuitos impresos a medida para la electrónica
03/10/2025 Innovación

TECCI, la pyme guipuzcoana que fabrica circuitos impresos a medida para la electrónica

La empresa, que ha recibido una ayuda del programa Industria Digitala del Grupo SPRI, ha invertido 3,5 millones en su estrategia de modernización.

Dorlet protege el perímetro de seguridad del Templo de Luxor y el Valle de los Reyes en Egipto

Dorlet protege el perímetro de seguridad del Templo de Luxor y el Valle de los Reyes en Egipto

La tecnológica alavesa ha desarrollado un ‘guardián’ invisible y subterráneo que observa, detecta y actúa sin alterar el entorno

Ikerman celebra su 25º aniversario centrada en su expansión

Ikerman celebra su 25º aniversario centrada en su expansión

La empresa alavesa fabrica y diseña maquinaría especial y busca reforzar su internacionalización y ampliar su cartera en mercados estratégicos.

El proyecto GAIA aporta innovación inteligente para revolucionar la gestión de incendios forestales

El proyecto GAIA aporta innovación inteligente para revolucionar la gestión de incendios forestales

El centro tecnológico Tekniker y la empresa vizcaína Gogoa trabajan para dotar a los servicios de emergencia de elementos de protección individual con capacidades avanzadas.

Empresas del Foro Marítimo Vasco estrechan lazos con China y Noruega en busca de mercados estratégicos

Empresas del Foro Marítimo Vasco estrechan lazos con China y Noruega en busca de mercados estratégicos

Tras las misiones a estos dos países, el clúster ha previsto este año otra a Corea del Sur.

Asier Aguirrebeña (Alfa MIMtech): “La tecnología MIM nos permite innovar en piezas complejas y de altas prestaciones”
30/09/2025 Innovación

Asier Aguirrebeña (Alfa MIMtech): “La tecnología MIM nos permite innovar en piezas complejas y de altas prestaciones”

La empresa eibarresa especializada en la fabricación de piezas metálicas por medio de la tecnología Metal Injection Moulding destaca por su alta flexibilidad productiva para ofrecer soluciones “llave en mano, desde el diseño de la pieza hasta su entrega final”.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.