Innovación
Noticias 23 abril, 2021

El 80% de los sectores vascos esperan mantener o mejorar su facturación, pedidos, empleo e I+D en el próximo semestre

El factor que más incertidumbre produce es el ritmo de vacunaciones, que incide de forma directa en el balance de las empresas. Por otro lado, se detectan cambios en la mayoría de sectores hacia la digitalización
-

El Observatorio de Coyuntura Industrial, que reúne a 16 asociaciones clúster de Euskadi con el equipo de la consejera Arantxa Tapia, muestra una tendencia generalizada hacia el crecimiento

 

Después de un año marcado por la pandemia y el descenso de actividad, los principales sectores de la industria vasca perciben signos de recuperación para el futuro cercano

  

El Observatorio de Coyuntura Industrial (OCI) reúne a los responsables de los clústeres de Euskadi con el equipo de Arantxa Tapia, Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente. Allí se analizan los resultados del pasado semestre y las perspectivas para los próximos seis meses. El encuentro celebrado hoy ha recogido los datos del periodo que va de octubre de 2020 hasta el pasado mes de marzo, y vislumbra las expectativas de la industria vasca hasta septiembre de 2021. La fotografía es optimista. El 80% de los sectores esperan mantener o mejorar en todos los aspectos analizados: la facturación, la cartera de pedidos, el empleo, las exportaciones y la inversión en I+D+i.

Los sectores que participan en este observatorio representan a la mayor parte de la industria vasca: aeronáutica, alimentación, automoción, biosalud, construcción, energía, equipamientos ferroviarios, fundición y forja, hábitat, madera, oficina y contract, industrias marítimas, medio ambiente, papel, productos e instalaciones siderúrgicas, tecnologías avanzadas de fabricación, TEICs y conocimiento, y transportes, movilidad y logística.

Aunque hay diferencias entre unos y otros en su evolución y las perspectivas de futuro, hay varios aspectos que se repiten de manera generalizada. Por un lado, la mayoría de clústeres coinciden en que el ritmo de las vacunaciones genera cierta incertidumbre en el mercado e influye de manera directa en sus expectativas. Asimismo, se evidencian cambios en todos los sectores que apuntan a un aumento importante en el grado de digitalización, además de la transición energética-ecológica.

 

Perspectivas generales

Todos los parámetros que se han medido apuntan a unas cifras en positivo. En la cartera de pedidos, las perspectivas a seis meses son positivas. Más del 80% de clústeres esperan que se mantengan o mejoren. Los más optimistas son: Biosalud, Energía, Tecnologías Avanzadas de Fabricación, Fundición y Forja, y Medio Ambiente.

Las perspectivas de mejora se basan en un escenario de recuperación de la apertura de mercados. En algunos sectores no se prevé recuperar los niveles pre-pandemia antes del año próximo, o algunos incluso 2024.

 

En la facturación, los resultados han sido dispares. Hay siete clústeres que han experimentado un descenso en el último semestre, mientras que uno de cada tres ha mejorado. Eso sí, para casi todos los sectores las perspectivas para los próximos seis meses son positivas, y más del 80% espera mantener o mejorar la facturación.

 

En cuanto a exportación, las perspectivas apuntan hacia el optimismo. Más del 80% espera mantener o mejorar en el próximo semestre después de un 2020 en que las cifras no resultaron positivas para la mitad de los sectores. Las exportaciones están creciendo, gracias en parte por la buena gestión durante la pandemia en algunos mercados como China o EEUU.

 

El factor del empleo se mueve en parámetros similares, incluso algo mejores que los anteriores. La mayoría de clústeres lo han mantenido o incrementado, y las expectativas para el próximo semestre son unánimes: se espera seguir en la misma línea o aumentar las plantillas. De todos ellos, los sectores que esperan una evolución más favorable son Biosalud, Energía y TEICs. En concreto, se aprecia una oportunidad de empleo a medio plazo en la logística asociada a la Energía y Medio Ambiente. Por otro lado, se menciona la escasez de personas cualificadas como una traba para crecer en cuestiones como transición digital y ecológica.

 

La I+D+i es un elemento fundamental en la economía vasca, y su evolución explica algunas de las tendencias. La mayoría de los clústeres (10 de 16) han mantenido las inversiones durante los seis últimos meses, a pesar de la pandemia, e incluso algunos las han aumentado. Y de cara a este próximo semestre las perspectivas son aún más positivas, puesto que 15 de 16 sectores esperan mantener o mejorar la actividad innovadora. En concreto, se apunta a iniciativas relacionadas con el programa Euskadi Next, la transición digital y ecológica, el hidrógeno y otros.

 

Sector por sector

Observando sector por sector, se aprecian algunas diferencias:

Aeronáutica: La caída de la demanda de tráfico aéreo y las bajas perspectivas de reactivación a nivel mundial han frenado la producción de la industria aeronáutica, que es el sector vasco más afectado por la pandemia, al igual que en el resto del mundo. La recuperación, según el cluster Hegan, vendrá cuando se recupere la normalidad en cuanto a tráfico aéreo.

Alimentación: El cierre del canal Horeca durante la pandemia ha afectado al sector, representado por el Cluster de Alimentación de Euskadi. En términos de facturación, la cadena alimentaria vasca cayó un 13,6% con respecto a 2019. La recuperación llegará este año, con un crecimiento de 8,1 a 15 puntos. Eso sí, se detecta un aumento de la presión competitiva en el sector, por lo que existe riesgo de ‘guerra de precios’.

Automoción: En Acicae predomina el sentimiento de incertidumbre sobre el futuro, en función de cómo avance la pandemia. Aun así, las perspectivas son positivas, con mercados como el americano que invitan al optimismo. Un elemento que también se observa es la tendencia en el sector a acercar a sus suministradores, lo que obliga a proveedores vascos a realizar inversiones no previstas en mercados destino.

Biosalud: El Basque Health Cluster aprecia un crecimiento desde el segundo semestre y una tendencia ascendente gracias a que se han abierto los mercados internacionales. Este nicho joven de la economía vasca seguirá aumentando el empleo y la I+D. Ya este año ha visto un incremento notable de inversiones mediante rondas de financiación.

Construcción: En términos generales el sector ve indicios de crecimiento después de una fase en la que las empresas se han mantenido estables en cuanto a facturación, según ha observado Eraikune.

Energía: Evolución positiva en el último semestre. Al tratarse de un ámbito diverso, desde el Cluster de Energía de Euskadi se ve la realidad de forma distinta según cada subsector. Así, en eólica se ha aguantado bien durante la pandemia y se espera un fuerte impulso global gracias a la transición energética, sobre todo en Europa. Algo similar a las redes eléctricas, traccionadas el proceso de electrificación. El oil&gas ha visto cómo ha aumentado el precio del crudo, y sobre todo se ve un futuro positivo.  A la solar le ha afectado algo más la crisis en 2020, pero tiene sólidas perspectivas de recuperación.

Ferrocarril: Sus expectativas para 2020 eran excelentes, pero se rebajaron con la pandemia. No obstante, los contratos no se han paralizado. Euskadi sigue siendo un territorio potente al representar el 40% del conjunto del sector de todo el Estado, representado por Mafex.

Fundición y forja: En el semestre anterior se produjo un crecimiento, no tan pronunciado como se esperaba, pero se ha aumentado en exportación. Se confía en un crecimiento del empleo, y las empresas están preparando nuevos proyectos basados en la economía circular.

Hábitat, Madera, oficina y Contract: El cluster Habic observa una ralentización en nuevos pedidos y un descenso en la facturación a primeros de año. Por el contrario, hay un mayor dinamismo en las exportaciones a Europa y Estados Unidos.

Industrias marítimas: Los astilleros vascos viven un buen momento, con siete nuevos contratos firmados en 2020, que les garantiza carga de trabajo hasta 2023. El Foro Marítimo, que sí acusó los efectos de la crisis el año pasado, observa una paulatina reactivación este año y una lenta pero constante recuperación los dos años próximos.

Medio Ambiente: Es uno de los que más luz ven en el futuro próximo. Desde Aclima han detectado una tendencia positiva en el último semestre y una previsión de crecimiento sostenido para el futuro próximo. Hay numerosos proyectos que impulsan el mercado (el ‘Green Deal’ europeo o las inversiones públicas, entre otros).

Papel: Convertirse en sector esencial ayudó a estas empresas durante el confinamiento. Después se ha ido compensando la demanda, la facturación y la producción, hasta estabilizarse por debajo de lo esperado. No se espera recuperar en 2021 todo lo perdido el año pasado. En cualquier caso, desde el cluster consideran que, gracias a las fuertes inversiones realizadas, el empleo ha crecido.

Siderurgia: Este sector se recuperó en cuanto a pedidos en el último cuatrimestre de 2020, en parte por las medidas de estímulo. Se prevé que el impulso alcista del mercado continúe en los próximos meses. No obstante, ha habido un descenso de exportaciones (12% en estos últimos meses) y empleo.

Fabricación avanzada: El año pasado terminó con cierto dinamismo para este sector liderado por el cluster AFM junto con Eskuin, Invema y Addimat. Aun así, la facturación descendió más del 20% en el conjunto de 2020. Para el próximo semestre se espera una recuperación lenta. La máquina herramienta sí ha mantenido el empleo y sigue apostando por la I+D+i. La recuperación se espera que sea notable, sabiendo que el punto de partida es bajo. El subsector de la ferretería y los suministros industriales ha acabado bien el año pasado y se espera que 2021 sea un buen año.

TEICs: Las empresas de tecnología y conocimiento en su conjunto han mantenido la facturación en la pandemia con respecto al año anterior. Este sector representado por el cluster Gaia (acompañado por Basquegame, Cybasque y Eiken) tiene buenas expectativas de futuro al verse beneficiado por las tres transiciones promovidas por Europa y el Gobierno Vasco. El empleo ha crecido en torno al 1% y la I+D, un 7%.

Transportes, movilidad y logística: Este sector, esencial durante la crisis del Covid-19, se ha visto afectado por las restricciones a la movilidad, pero confía en la recuperación. Vive un cambio de paradigma con un claro impulso de la digitalización, según observan desde BCLM (Basque Cluntry Logistics & Mobility). Este año permanece a la expectativa con la evolución del Brexit.

 

 

 

 

Noticias relacionadas

Hablamos de tu sector: Clusters de Euskadi

Hablamos de tu sector: Clusters de Euskadi

Inteligencia estratégica y competitiva de la economía vasca. Diariamente, compartimos en Linkedin una selección de noticias y actividades publicadas en diferentes medios de comunicación y blogs.

BDIH Konexio impulsa la innovación digital y sostenible de la industria vasca, facilitando el acceso al acompañamiento experto, activos y servicios que ofrece el BDIH
21/08/2025 Innovación

BDIH Konexio impulsa la innovación digital y sostenible de la industria vasca, facilitando el acceso al acompañamiento experto, activos y servicios que ofrece el BDIH

El Grupo SPRI lanza el próximo 26 de agosto una nueva convocatoria de BDIH Konexio. 950.000 euros para financiar proyectos que aceleren con garantías los procesos de innovación de la industria vasca. Las empresas contarán de nuevo con el acompañamiento experto del BDIH o determinados DIH europeos que pondrán a...

El Regional Innovation Scoreboard de la Comisión Europea sitúa a Euskadi como país “fuertemente innovador”
18/07/2025 Innovación

El Regional Innovation Scoreboard de la Comisión Europea sitúa a Euskadi como país “fuertemente innovador”

Euskadi supera la media de innovación de la Unión Europea, situándose en un 108,1 %, y mantiene la calificación de “strong innovator” (fuertemente innovador)

Hablamos de tu sector: Clusters de Euskadi

Hablamos de tu sector: Clusters de Euskadi

Inteligencia estratégica y competitiva de la economía vasca. Diariamente, compartimos en Linkedin una selección de noticias y actividades publicadas en diferentes medios de comunicación y blogs.

Mikel Jauregi se reúne con Iván Jiménez, nuevo presidente del Puerto de Bilbao

Mikel Jauregi se reúne con Iván Jiménez, nuevo presidente del Puerto de Bilbao

El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco le da la bienvenida en las instalaciones del Puerto de Bilbao junto al presidente saliente, Ricardo Barkala

Nace la Red de Clústeres de la Construcción con participación de BUILD:INN y otras siete entidades autonómicas

Nace la Red de Clústeres de la Construcción con participación de BUILD:INN y otras siete entidades autonómicas

Desde BUILD:INN, clúster de la construcción de Euskadi e impulsor activo de esta iniciativa, se valora esta alianza como una oportunidad real para trabajar de forma coordinada en los principales retos de la industria

Tres proyectos impulsan la eficiencia logística a través de inteligencia artificial, digitalización y simulación

Tres proyectos impulsan la eficiencia logística a través de inteligencia artificial, digitalización y simulación

Con una inversión de 700 mil euros, los proyectos desarrollados se orientan a la transformación logística e intralogística, impactando en la competitividad y la sostenibilidad.

Hablamos de tu sector: Clusters de Euskadi

Hablamos de tu sector: Clusters de Euskadi

Inteligencia estratégica y competitiva de la economía vasca. Diariamente, compartimos en Linkedin una selección de noticias y actividades publicadas en diferentes medios de comunicación y blogs.

Hablamos de tu sector: Clusters de Euskadi

Hablamos de tu sector: Clusters de Euskadi

Inteligencia estratégica y competitiva de la economía vasca. Diariamente, compartimos en Linkedin una selección de noticias y actividades publicadas en diferentes medios de comunicación y blogs.

Atlantic Green Hub fomentará la competitividad ambiental en el eje Atlántico desde Euskadi y Galicia

Atlantic Green Hub fomentará la competitividad ambiental en el eje Atlántico desde Euskadi y Galicia

Los clústeres ambientales Aclima (Euskadi) y Viratec (Galicia) organizan un encuentro anual que se celebrará este año los días los días 23 y 24 de octubre y que el año que viene se desarrollará en Euskadi

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.