“Lessons in ‘levelling up’ from the Basque Country: Lecciones de mejora del País Vasco – Euskadi”
La edición 2021 de Mundura Begira organizada por el Gobierno Vasco a través de Grupo SPRI y su Agencia para la Internacionalización, ‘Basque Trade & Investment’, puso el foco en analizar las diferentes perspectivas de futuro para las Empresas Vascas y, también visibilizó los valores de Euskadi – Basque Country en el contexto mundial.
Así, diferentes Medios de Comunicación Internacionales están contribuyendo a divulgar noticias e informes que proyectan una magnífica imagen del País Vasco, como ha sido el caso en ‘The Economist‘ y, ahora en ‘Financial Times‘; el prestigioso diario de origen británico y enfocado en actualidad y análisis de negocios y economía global, ha publicado una interesante crónica firmada por el prominente Martin Wolf.
En el artículo del Economista Jefe en Financial Times, se destaca que Euskadi – Basque Country, el País Vasco situado en el Sur de Europa, ha conseguido regenerarse y renovarse: «Cuando hablamos de regeneración, merece la pena fijarse en esta tradicional región industrial».
Su éxito sugiere que la renovación «debe venir de dentro y que nunca está del todo finalizada». El País Vasco cuenta actualmente con cerca de 2,2 millones de habitantes; se convirtió en un potente centro industrial a finales del siglo XIX, basado fundamentalmente en la minería y el acero. Pero sufrió la terrible violencia de la Guerra Civil española y la posterior represión de su lengua y cultura…
En los años ’70 y como en otras distintas zonas del mundo, sus industrias pesadas se encontraban en declive y el índice de desempleo arrojaba indicadores demasiado elevados. También era necesario crear instituciones y una nueva Administración, desde cero, con la que desarrollar y hacer crecer un nuevo territorio autónomo. Cuatro décadas después, podemos comprobar que los niveles de paro se encuentran muy por debajo de la media española, pese a que las ratios de empleo son bajas para los estándares europeos.
El producto interior bruto nominal per cápita, pasó del 70% de la media de la UE15 en 1985, a acercarse a la media general en 2019. En paridad de poder adquisitivo, los ingresos medios per cápita en Euskadi durante 2019 se acercaban a los de Alemania. La OCDE señala que el bienestar social es, en general, tan alto o más que en las regiones ricas del Estado, como Catalunya y Madrid.
Para que este renacimiento se produjera, había dos condiciones necesarias: «el deseo de triunfar y la libertad para hacerlo». Éstas sólo fueron suficientes al contar con un contexto favorable y al tomar las decisiones correctas… La entrada de España en la UE fue quizá el contexto. Las decisiones se tomaron mediante una estrecha colaboración entre todos los niveles de gobierno y entre los sectores público y privado. El objetivo compartido que todo lo ha motivado, ha sido el de un sorprendente desarrollo social y económico equilibrado.
Cronología de un sorprendente desarrollo socio-económico equilibrado
En los años ’80 se produjo la creación/evolución de la nueva Administración Pública y la reconversión industrial que lideró el Gobierno Vasco a través de su Agencia para el Desarrollo, ‘SPRI’.
En la década de los noventa, se hizo hincapié en la creación de clusters, en la mejora de la eficiencia y la eficacia, al tiempo que se promovía la internacionalización. Posteriormente, llegados a la década del emblemático años 2000, se realizó un esfuerzo extraordinario para fomentar la Innovación y estimular la diversificación industrial impulsada por la Ciencia y la Tecnología. Ahora, en la ‘década del Veinte Veinte’, Euskadi se enfrenta a otra serie de retos que tienen especial atención a la Transición Energética, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la especialización de sus importantes empresas industriales y de servicios.
Sus éxitos crearon las bases para abordar una siguiente etapa: Dado que el éxito del desarrollo exige la creación de una serie de infraestructuras públicas vitales, la estrategia esencial del país ha partido de un Gobierno convenientemente orientado al propósito evolutivo que le caracteriza: ‘Auzolana / Bien Común’. También depende, por supuesto, de la capacidad de las empresas privadas para aprovechar de forma competitiva las oportunidades de un mercado global y en constante cambio a través de la cooperación en el marco de una economía mundial abierta.
«Es bastante razonable preguntarse cuánto se puede aprender de una región tan diferente en su historia e identidad. Pero los esfuerzos audaces nunca llegarán sin una mayor y mejor autonomía… Debemos aprender de ello», concluye la crónica firmada por Martin Wolf, Chief Economist en Financial Times.
Noticias relacionadas

Empresas vascas exploran oportunidades vinculadas a la transformación urbana de Bogotá
Jornada con la participación de diez empresas vascas especializadas en infraestructuras, interesadas en aportar sus soluciones tecnológicas a la capital colombiana.

Horizonte Europa 2025: 7.300 millones de euros para impulsar la innovación empresarial en Europa
Desde SPRI, coordinadores del nodo vasco de la red EEN, ayudamos a las empresas vascas a participar en el programa Horizon Europe. Enterprise Europe Network (EEN) es la red europea que apoya a las pymes en su crecimiento e internacionalización

Buscamos entidades colaboradoras que gestionen las becas Global Training
Cada entidad podrá presentar una oferta de entre 50 y 80 becas para jóvenes con titulación universitaria de grado o formación profesional de grado superior

El Gobierno Vasco continúa estrechando las relaciones económicas y empresariales entre Euskadi y Japón
El consejero Mikel Jauregi se ha reunido con el Vice-Ministro de Finanzas de Japón, y ha participado en diversos encuentros institucionales, económicos y empresariales para reforzar las relaciones entre Euskadi y Japón.

Las becas BEINT celebran su jornada de exámenes con más de un centenar de aspirantes
En total participaron 134 personas en esta fase del proceso selectivo -73 mujeres y 61 hombres-

Informes estratégicos para acercar al tejido vasco la innovación global en automoción
Basque Trade & Investment pone a disposición de las empresas vascas información detallada sobre los nuevos productos y tecnologías presentados en cinco de las principales ferias internacionales del sector

El Gobierno Vasco y Hithium suscriben un acuerdo estratégico para liderar la industria del almacenamiento estacionario en Europa
El convenio supone trabajar para desarrollar una solución integral que permita fabricar sistemas de almacenamiento estacionario en Euskadi, en colaboración con un socio industrial de referencia y con el respaldo de los centros tecnológicos vascos.

Las empresas vascas podrán asesorarse sobre la internacionalización en 23 países
Profesionales de la entidad pública Basque Trade & Investment ofrecerán reuniones personalizadas los días 26, 27 y 28 de mayo

Los clústers de Euskadi e Italia fortalecen su cooperación
Clústeres de la región italiana de Emilia Romagna han visitado esta semana el territorio vasco con el objetivo de explorar y establecer posibles colaboraciones en sectores estratégicos

Euskadi y República Checa analizan oportunidades conjuntas para su industria en robótica y automatización
La jornada económica Euskadi – República Checa “Oportunidades en robótica y automatización” ha reunido a representantes de una veintena de empresas vascas y otros agentes económicos e industriales vascos en la Cámara de Comercio de Bilbao