Inser Robótica apuesta por la combinación de robots, IoT e IA para la automatización total de procesos
La ingeniería vasca aboga por soluciones robóticas que integran captación de datos, inteligencia y visión artificial
La ingeniería Inser Robótica se fundó en 1986 orientada a la integración de robots en los procesos productivos de sectores como la automoción o la máquina-herramienta. En estos años ha desarrollado más de un millar de proyectos en todo el mundo integrando 1.300 robots. En 2014 la compañía afrontó un cambio de estrategia de su modelo de negocio que, desde entonces, está más centrado en la integración de robots en la línea final del ‘packaging’ de bienes de consumo. Su crecimiento ha sido constante desde entonces y hace dos años se mudaron a la localidad vizcaína de Mungia ya que su sede anterior, en Urduliz, se les quedó pequeña. En la actualidad cerca de 60 personas trabajan en Inser Robótica. Conversamos con Alberto Alonso, director general, y con Jon Martínez, responsable de Nuevos Productos e Inteligencia de Mercado.
¿Qué tipo de servicios ofrecéis en Inser Robótica?
Alberto Alonso – Nos hemos especializado en automatizar el final de línea del sector del ‘packaging’ de bienes de consumo. Por ejemplo, si nos imaginamos una planta de embotellado de agua, implantamos robots y sistemas capaces de despaletizar las botellas vacías, realizar una inspección de esas botellas mediante visión artificial para ver si está todo correcto, etiquetar las botellas una vez llenas, agruparlas, volver a inspeccionarlas, crear un palé, enfardarlo, etiquetarlo con información referente a la trazabilidad, recoger ese palé y llevarlo al almacén o al camión de carga mediante vehículos autónomos como AGVs (vehículo de guiado automático) o AIVs (vehículo autónomo inteligente). Todo ello sin intervención humana y con intercomunicación de todos los elementos y procesos gracias a IoT (Internet de las Cosas). También hacemos otros tipos de integraciones y tenemos una solución para la soldadura de largueros orientada al sector de máquina-herramienta.
¿Cuál es el valor añadido que ofrecéis respecto a otras soluciones similares?
Jon Martínez – Somos capaces de integrar el robot, pero también los dispositivos IoT, sensores y herramientas de visión artificial que nos van a ofrecer datos sobre todo el proceso. Esa información nos permite hacer un seguimiento total y una trazabilidad de cada lote. La información vuelve al ERP del fabricante y es capaz de monitorizar si ha habido problemas, el tiempo de fabricación de cada lote, si se ha producido alguna parada, el número de palés que ha hecho una máquina, etc. Gracias a esos datos el cliente obtiene una información muy valiosa del proceso. La mayoría de ingenierías pueden hacer programación puntual o parametrizada de los robots, nosotros hacemos programación de control de proceso en la que intervienen sistemas más avanzados.
¿Qué papel tienen la inteligencia y la visión artificial en todo esto?
J.M. – La visión artificial es fundamental. En Inser Robótica tenemos un laboratorio propio que desarrolla soluciones de visión artificial para verificar en línea de producción si las bolsas están selladas, si el etiquetado es correcto, si el peso es el adecuado o si se ha colado una pieza metálica. Por ejemplo, somos capaces de clasificar características de un pez tan solo con visión artificial y con un porcentaje de acierto del 98 por ciento. Una cámara de reconstrucción 3D junto a inteligencia artificial es capaz de reconstruir el volumen de un pez, estimar su peso y clasificarlo para repartirlo junto a otros peces en bandejas que tengan el mismo peso. Todo ello a altas velocidades y sin tocar el pescado.
En el mundo de la Industria 4.0 se habla mucho de cobots o robots colaborativos. ¿Cuál puede ser su impacto en el sector industrial?
A.A. – Sin duda, en un futuro, los procesos tendrán que ser colaborativos, entre humanos y robots. La cuestión es cómo hacerlos colaborativos. No basta con que el robot se pare cuando detecte la presencia humana, sino que los propios procesos productivos tienen que ser colaborativos. Ahora mismo, el robot colaborativo para ciertas funciones no tiene sentido debido a sus limitaciones en cuanto a velocidad y capacidad de carga. Para procesos industriales de gran tirada hacen falta los robots tradicionales. El robot colaborativo tiene sentido para ciertas funciones como ayuda a procesos auxiliares que no tengan grandes tiradas o células de fabricación que puedas reciclar o mover de sitio fácilmente.
¿Cuáles son las tecnologías que más relevancia pueden tener respecto a la Industria 4.0?
J.M.- Sin duda la visión artificial y la inteligencia artificial. El avance en visión artificial ha sido brutal en los últimos años y se pueden hacer cosas con cámaras 3D y 2D que hasta ahora eran impensables. Son capaces de reconocer imágenes y patrones a velocidades de vértigo. La inteligencia artificial también tiene mucho que decir para reconocer patrones. Y otro elemento fundamental es el IoT para captar información y enviarla en tiempo real.
¿Por dónde pasan los retos de futuro de Inser Robótica?
A.A.- Nuestro reto principal es ser referente en el mundo de la automatización en el País Vasco. Las nuevas tecnologías se quedan desfasadas en poco tiempo y eso requiere de una inversión en capital humano enorme para nosotros. Tenemos que conseguir que nuestros empleados sean capaces de adaptar nuevas tecnologías y seguir aprendiendo. Hacemos muchos cursos de formación para ponernos al día y ese es el reto y, a la vez, una de las carencias que vemos. Tenemos muchos problemas para encontrar gente cualificada. El mundo de la robótica es una profesión que no tendría paro, pero, sin embargo, los jóvenes no quieren estudiar estas carreras vinculadas con las nuevas tecnologías. Otro reto también se refiere a las propias empresas que deben de integrar sistemas de automatización para no quedarse obsoletas y ser competitivas.
Noticias relacionadas

Veiss lleva más de 20 años ayudando en la transformación digital de empresas y entidades locales
La empresa alavesa realiza webs corporativas, aplicaciones móviles o tiendas online para todo tipo de sectores.

Lancor, líder europeo en la fabricación de motores eléctricos para elevación
La empresa de Abanto-Zierbena, beneficiaria de una ayuda del programa de Competencias Digitales Profesionales del Grupo SPRI, apuesta por desarrollar productos propios para exportación

Rebel Tickets, la empresa vizcaína creada para luchar contra el fraude y los precios abusivos en la reventa de entradas
En la actualidad, trabaja con promotores de festivales, conciertos y otros eventos que quieren ofrecer reventa autorizada a su público.

Mercanza: “Ayudamos al cliente a convertirse en un experto en la explotación de sus propios datos”
La firma ofrece soluciones y servicios que van más allá de la tradicional transformación digital, con el objetivo de impulsar la eficiencia y productividad de las empresas.

Zabalgarbi moderniza su infraestructura con herramientas de análisis en tiempo real
Además de la implantación del gemelo digital y tecnologías basadas en inteligencia artificial, entre otras, la empresa está centrada en la instalación de un sobrecalentador de vapor, una iniciativa estratégica hacia la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina
“Nos mueve el compromiso de contribuir al sueño de la paternidad, mediante soluciones que mejoren la precisión, la eficacia y la accesibilidad de los tratamientos de fertilidad.”

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales
La startup guipuzcoana ofrece distintos equipos como cámaras, grabadoras, micrófonos, drones. Participó en 4YFN del Mobile World Congress con un stand gestionado por Grupo SPRI para presentar la web a potenciales inversores y clientes.

GAIA realiza un diagnóstico de las necesidades formativas del sector TIC y desarrolla itinerarios formativos para dar respuesta a las demandas del mercado
La participación de entidades del sector, gubernamentales, sociedades públicas y el sistema educativo han sido cruciales para añadir valor al estudio, subrayan desde GAIA

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción
La empresa de Bergara se ha consolidado en la fabricación de componentes complejos, apostando por la sostenibilidad y la innovación.

Senvia Systems guía a otras empresas en su impulso y transformación digital
La empresa guipuzcoana fundada el pasado año ofrece servicios y consultoría de IT centrados en sistemas, comunicaciones y ciberseguridad.