Borja Zárraga.
Innovación
Historias 28 marzo, 2022

Haizea Wind: “El sector eólico, y el off shore  en especial, se va a ver reforzado tras esta crisis”

Borja Zárraga, CEO del principal fabricante de torres eólicas marinas de gran tamaño de Europa, prevé una inversión de 100 millones de euros para colocar a Euskadi en la vanguardia eólica

Haizea Wind es un grupo industrial fundado en 2017 que está centrado en el diseño, fabricación y montaje de grandes estructuras metálicas y de componentes fundidos para aerogeneradores. Además de su sede central en el Puerto de Bilbao, cuenta con presencia en Agurain, Itziar y Aranda de Duero, además de extensions en Argentina y Francia, lo que le convierte en estos momentos en el principal fabricante de torres eólicas marinas de gran tamaño de Europa. En su ambiciosa hoja de ruta marcada para los próximos años, y a pesar de un contexto de tanta incertidumbre energética como la actual, este grupo vasco prevé una inversión de 100 millones de euros para colocar a Euskadi en la vanguardia eólica. Entre otros, confirma Borja Zárraga, CEO de Haizea Wind, contempla duplicar sus instalaciones en el Puerto de Bilbao para fabricar torres eólicas off shore XXL, un proyecto que le va a garantizar una carga de trabajo de cuatro años (ha anunciado la necesidad de contratación de 350 personas) con unos ingresos de 700 millones de euros.

¿Considera que la guerra de Ucrania va a cambiar definitivamente las reglas del juego en el tablero energético global?

Puede suponer un punto de inflexión. Ha evidenciado la dependencia que tenemos hacia otros países en el ámbito energético, y eso nos hace ser vulnerables a las circunstancias que se dan en otras regiones. Es difícil establecer sanciones a países como Rusia cuando la mayoría de países de la UE dependen en mayor o menor medida de sus recursos energéticos y de materias primas. Si queremos disminuir esa debilidad, debemos apostar por la inversión y el aprovechamiento de esos recursos que si tenemos, como pueden ser el viento o el sol. Contamos con las fuentes de energía, la tecnología y la industria necesaria para sacarle partido, este debe ser el momento para intentar apostar por energías como la eólica.

¿Qué fotografía diría que nos va a quedar en el corto plazo en Euskadi con todo lo que está sucediendo en torno a esta crisis?

En el corto plazo, la situación puede ser muy dura para aquellos sectores e industrias con un uso extensivo de energía para su actividad. A lo largo de los últimos meses hemos ido presenciando la continúa subida de los costes de la electricidad y de los combustibles, y eso de manera directa o indirecta acaba por afectar a todas las actividades. La industria en Euskadi se está enfrentando a un presente muy tensionado. Ahora es el momento de que se apoye a las iniciativas empresariales y que los agentes de todo tipo (empezando por el Gobierno, pero llegando también a los agentes sociales) apoyemos nuestra industria.

¿Maneja información que le permita sostener que el mercado de la eólica marina se va a ver resentido también?

A corto plazo, podría verse afectado en cuanto al suministro o escasez de materia prima o el incremento de los costes de producción, pero estamos convencidos de que la eólica en general -y la marina en concreto- se verán reforzadas tras esta crisis. La Unión Europea ya había identificado al sector energético y en concreto al eólico como uno de los caminos de salida de la crisis post-COVID. Creo que esa estrategia se acentuará con la necesidad de autonomía energética para Europa y que por tanto supondrá un impulso adicional a la eólica marina.

La compañía danesa Orsted les ha elegido para la fabricación de monopilotes XXL, es decir, grandes estructuras de acero que sirven para fijar los aerogeneradores al lecho marino. ¿La llegada de ese gran contrato qué ha supuesto para Haizea Wind?

Es sin duda un hito muy relevante para nosotros, pues hay que recordar que Orsted es uno de los operadores de energía eólica marina líder en el mercado a nivel mundial, y tiene uno de los objetivos más ambiciosos de la industria para convertirse en “carbono neutral” para el 2025. El contrato nos permite consolidarnos como uno de los referentes mundiales en la fabricación de torres y cimentaciones para la eólica marina. Es algo para lo que llevamos trabajando desde nuestros inicios, por lo que este contrato es un gran reconocimiento para todo el equipo de Haizea.

¿Dónde podemos encontrar proyectos recientes de Haizea Wind Group?

Hemos ejecutado importantes proyectos en East Anglia (Reino Unido), Borselle (Holanda), Hornsea (Reino Unido), Seamade (Bélgica), Formosa (Taiwan), St. Nazaire (Francia) y Hywind (Noruega), entre otros.Y actualmente estamos fabricando torres eólicas para los principales proyectos marinos europeos, como Dogger Bank, el mayor parque eólico del mundo, situado en Reino Unido, y HKZ, en Países Bajos.

¿Cuando hablamos de duplicar sus instalaciones en el Puerto de Bilbao, ¿de qué estamos hablando?

Por una parte, hablamos de nuestra planta, de nuestro taller. Actualmente tiene unas dimensiones de algo menos de 50.000 m2, y con este acuerdo vamos a superar los 100.000 m2 (el equivalente a unos 15 campos de fútbol). Las nuevas naves además tendrán un tamaño algo superior, todo ello con el objetivo de poder producir cimentaciones de mayor envergadura, cubriendo así las necesidades de los clientes, tanto actuales como futuras. Esta ampliación también supone duplicar prácticamente la plantilla. Actualmente, somos casi 400 empleados, y esperamos incorporar 350 nuevos trabajadores a nuestro equipo.

¿Cómo son físicamente las torres que ustedes fabrican?

Para entender bien cómo son nuestras torres, primero hay que explicar que, normalmente, una torre eólica se compone de tres tramos: el top, que es la sección que va en la parte superior; el middle, la sección central de la torre; y el bottom, que va en la parte inferior. Estos tramos se producen de manera separada, y se unen en el momento del montaje de la torre en el parque eólico. Estos tramos no son completamente cilíndricos. El top siempre será algo más estrecho que el bottom, por lo que podría decirse que tienen cierta forma tronco-cónica. Actualmente, estos tramos tienen un diámetro de entre unos 6 y 8 metros cuadrados, y una longitud de unos 30 metros cuadrados, aproximadamente. Las nuevas cimentaciones submarinas para esas torres son, por el contrario, fabricadas en un único tramo, de aproximadamente 100 metros de longitud y tendrán diámetros de 10-11 metros. Son unas estructuras metálicas colosales, que pocas compañías en el mundo son capaces de producir en serie.

Y cuando hablamos de aerogeneradores de nueva generación…

La potencia de estos aerogeneradores va aumentando continuamente, ahora mismo rondan los 10-12MW, pero se espera que en el corto plazo alcancen los 14-15 MW y en el futuro lleguen a 20MW. Esto requiere de torres y cimentaciones aún mayores, para que den estabilidad al aerogenerador. Por eso nuestra nueva instalación estará preparada para acoger esas estructuras que nuestros clientes necesiten dentro de cinco o seis años.

Noticias relacionadas

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina
15/04/2025 Innovación

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina

“Nos mueve el compromiso de contribuir al sueño de la paternidad, mediante soluciones que mejoren la precisión, la eficacia y la accesibilidad de los tratamientos de fertilidad.”

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales
14/04/2025 Innovación

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales

La startup guipuzcoana ofrece distintos equipos como cámaras, grabadoras, micrófonos, drones. Participó en 4YFN del Mobile World Congress con un stand gestionado por Grupo SPRI para presentar la web a potenciales inversores y clientes.

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción
10/04/2025 Innovación

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción

La empresa de Bergara se ha consolidado en la fabricación de componentes complejos, apostando por la sostenibilidad y la innovación.

Jon Ander Egaña: «BASQUE FOOD CLUSTER ha logrado posicionar la alimentación como un sector estratégico de la industria vasca»
09/04/2025 Innovación

Jon Ander Egaña: «BASQUE FOOD CLUSTER ha logrado posicionar la alimentación como un sector estratégico de la industria vasca»

La asociación vasca de cadena alimentaria trabaja para mejorar la competitividad de las más de 150 empresas y entidades asociadas con el desarrollo de la innovación, proyectos colaborativos y la integración de las tecnologías.

Siteco, 30 años dedicado a la fabricación de máquinas de cobro automático
08/04/2025 Innovación

Siteco, 30 años dedicado a la fabricación de máquinas de cobro automático

La empresa alavesa trabaja con la Administración pública y el sector hostelero, y lleva años en el mercado internacional.

Mecanizados Patro aporta “fiabilidad, seguridad y eficiencia” al sector ferroviario
03/04/2025 Innovación

Mecanizados Patro aporta “fiabilidad, seguridad y eficiencia” al sector ferroviario

La firma alavesa fabrica piezas específicas tanto para series cortas como largas con herramientas y maquinaria de alta precisión.

Icónica, cuando el rótulo se convierte en obra de arte
03/04/2025 Innovación

Icónica, cuando el rótulo se convierte en obra de arte

La empresa alavesa es uno de los últimos fabricantes de letreros de Euskadi, con cinco décadas de carrera y una producción que aúna técnica y artesanía

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
31/03/2025 Innovación

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia

La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

Utilmaik diseña utillajes industriales avanzados para optimizar la producción industrial
24/03/2025 Innovación

Utilmaik diseña utillajes industriales avanzados para optimizar la producción industrial

La empresa vizcaína combina innovación y conocimiento técnico para mejorar procesos de mecanizado en sectores clave como el transporte, la maquinaria pesada y la aeronáutica.

El asistente virtual AVVI revoluciona la venta inmobiliaria al permitir visitar las viviendas antes de su construcción
17/03/2025 Innovación

El asistente virtual AVVI revoluciona la venta inmobiliaria al permitir visitar las viviendas antes de su construcción

La empresa donostiarra Trivima desarrolla una solución innovadora que permite una experiencia interactiva que reduce tiempos de venta y aumenta la conversión.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.