José Ignacio Hormaetxe.
Innovación
Historias 27 julio, 2021

El éxito de la aplicación de las tecnologías digitales en las energías renovables marinas

El director del Cluster de Energía, José Ignacio Hormaetxe, analiza el proyecto DOCC-OFF, financiado por la CE, en el que participan empresas vascas

 

El director del Cluster de Energía de Euskadi, José Ignacio Hormaetxe, ha presentado recientemente el proyecto Digitalization of Critical Componentes in OFFshore wind turbines (DOCC-OFF) como un ejemplo de éxito de la aplicación de tecnologías digitales en las energías renovables marinas.

 

¿En qué consiste el proyecto DOCC-OFF?

DOCC-OFF es un Proyecto financiado por la European Martime and Fisheries Fund (EMFF) de la DG MARE (Comisión Europea), a través de la convocatoria “Blue Economy” de 2018. En este proyecto para el desarrollo de una plataforma digital que permita captar y analizar datos del sistema pitch hidráulico de un aerogenerador, colaboran las siguientes empresas: HINE, empresa vasca fabricante de sistemas de pitch hidráulico; Xabet, start-up vasca con capacidades en “Data analytics”; y Sirris, centro tecnológico belga con amplia experiencia en el sector eólico para ensayos de validación. La Asociación Clúster de Energía (ACE) es responsable de la gestión y coordinación del proyecto, así como de la comunicación y difusión de sus resultados.

 

El sistema pitch hidráulico es un subsistema crítico para la funcionalidad de las turbinas eólicas marinas, ya que es responsable del control de la energía eólica de entrada regulando el ángulo de paso de las palas. Su relevancia en la confiabilidad de los aerogeneradores justifica el diseño de un sistema de análisis y monitorización de datos para aumentar la probabilidad de detección de los modos de fallo críticos. Los socios del proyecto DOCC-OFF han desarrollado una plataforma digital que puede reducir el impacto de dichos modos de fallo.

 

¿Qué supone aplicar tecnologías digitales en las energías renovables marinas?

Actualmente, los proveedores europeos de componentes de aerogeneradores son un sector bien posicionado en el mercado. No obstante, estas compañías deben hacer frente a competidores que ofrecen sus productos a un bajo coste. Es por ello que las empresas europeas están explorando estrategias innovadoras de mayor valor añadido que les permitan diferenciarse en este nicho de mercado y ser más competitivas.

 

Las empresas europeas de la cadena de valor de la energía eólica marina consideran que la digitalización de los componentes y sistemas de los aerogeneradores es el principal elemento que puede contribuir a mejorar su competitividad gracias a la optimización del diseño, la reducción de costes de operación y mantenimiento y la posibilidad de ofrecer nuevos servicios.

 

Los avances en la digitalización, las comunicaciones y el análisis de datos, tanto en términos de funcionalidad como de reducción de costes, están haciendo posible la creación de soluciones que permiten recabar datos de las operaciones que aportan valor comercial.

 

¿Es importante que el Clúster de Energía sea el responsable de la gestión y coordinación del proyecto?

Con la coordinación de proyectos como DOCC-OFF,  el Clúster de Energía  está contribuyendo a sus objetivos  de fomentar y propiciar la participación y la colaboración de las empresas del sector energético vasco en Programas de I+D. ACE ofrece a sus asociados el apoyo en la definición y configuración de propuestas para proyectos de I+D en colaboración, tanto para programas en el ámbito de Euskadi como de carácter nacional e internacional, mediante la identificación de socios, la configuración del consorcio, la coordinación en la elaboración de la propuesta, o el apoyo en la orientación y presentación de la iniciativa ante la administración pública.

 

Además, ofrecemos  a nuestros asociados también la posibilidad de implicarnos como socios en las propuestas europeas en las que participen, asumiendo el liderazgo o el desarrollo de las actividades de Comunicación, difusión y explotación del proyecto.  Contamos con una amplia experiencia en el desarrollo de este tipo de actividades  en proyectos colaborativos de I+D, tanto locales (Hazitek, Elkartek, . . .) como europeos (H2020, COSME, Interreg, EMFF, . . .).

 

En  el caso concreto de DOCC-OFF, ACE identificó el interés de la convocatoria Blue Economy Call de  EMFF , elaboró la propuesta implicando a a dos empresas vascas como HINE y XABET, contactó  con un socio belga (SIRRIS)  y presentó el proyecto en el marco de dicha convocatoria. Con el proyecto en curso llevamos  la  gestión del mismo  y lideramos el paquete de comunicación y difusión.

¿Cuáles son los resultados de este proyecto?

 

En DOCC-OFF  se han identificado los modos de fallo críticos y las necesidades de monitorización específicas dentro del sistema pitch hidráulico de un aerogenerador. Se ha definido una estrategia de monitorización para hacer frente a dichos modos de fallo, y se ha desarrollado una plataforma digital que permite que los operadores de parques eólicos detecten problemas potenciales antes de que ocurran y hagan un mantenimiento predictivo del sistema pitch. Una de las razones por las que se necesita una mejor manera de evaluar el estado de los sistemas pitch es que los problemas no se evitan fácilmente utilizando técnicas de inspección visual convencionales y, por lo tanto, pueden pasar desapercibidos. La plataforma digital se ha validado a nivel de sistema en un banco de pruebas en laboratorio, y la siguiente fase sería identificar potenciales clientes  para probar la plataforma en un entorno real en una turbina eólica marina.

 

¿Por qué las empresas propietarias de los aerogeneradores deberían compartir los datos procedentes de dichos aerogeneradores?

La mayoría de los propietarios de parques eólicos y fabricantes de aerogeneradores son reticentes a compartir datos e información sobre los aerogeneradores, por razones de protección de tecnologías y de confidencialidad. Por ello es preciso ofrecerles una propuesta de valor en torno a la compartición de datos de los aerogeneradores que suministran, operan y mantienen, garantizando en todo momento la “soberanía del dato” a través de arquitecturas y aplicaciones que permitan gestionar en todas sus dimensiones la gobernanza y privacidad de los datos compartidos.

 

Las principales ventajas que obtendrían de esta compartición de datos sería posibilitar el desarrollo de aplicaciones de gestión y analítica de datos por parte de las empresas de la cadena de valor eólica, que redundarían en una serie de beneficios muy relevantes:

  • Mejora de la productividad. Los activos bien mantenidos maximizan la disponibilidad.
  • Reducción de costes de Operación y Mantenimiento (O&M). Un programa predictivo de O&M corrige situaciones potenciales antes de que se conviertan en problemas graves reduciendo el riesgo de fallos y la frecuencia de las acciones correctivas.
  • Prolongación de la vida útil. Las estrategias de extensión de vida logran aumentar el periodo de operación del parque.

 

Noticias relacionadas

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera
07/05/2025 Emprendimiento

Alterity, la empresa vizcaína que fabrica baterías para la robótica móvil y movilidad eléctrica ligera

La compañía, que ha recibido una ayuda del programa de internacionalización del Grupo SPRI, tiene ya clientes en Italia, Suiza y Países Bajos

Makegi apuesta por el retrofitting industrial como vía para la expansión internacional
05/05/2025 Innovación

Makegi apuesta por el retrofitting industrial como vía para la expansión internacional

La empresa guipuzcoana, especializada en la actualización de máquinas herramienta, está desarrollando nuevas líneas de trabajo centradas en el mercado aeroespacial.

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina
15/04/2025 Innovación

MEPRO Medical Reproductive Solutions, tecnología con propósito: innovando en fertilidad masculina

“Nos mueve el compromiso de contribuir al sueño de la paternidad, mediante soluciones que mejoren la precisión, la eficacia y la accesibilidad de los tratamientos de fertilidad.”

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales
14/04/2025 Innovación

Aloka, una plataforma para alquiler de material audiovisual entre profesionales

La startup guipuzcoana ofrece distintos equipos como cámaras, grabadoras, micrófonos, drones. Participó en 4YFN del Mobile World Congress con un stand gestionado por Grupo SPRI para presentar la web a potenciales inversores y clientes.

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción
10/04/2025 Innovación

Metagra, medio siglo de innovación en estampación en frío para automoción

La empresa de Bergara se ha consolidado en la fabricación de componentes complejos, apostando por la sostenibilidad y la innovación.

Jon Ander Egaña: «BASQUE FOOD CLUSTER ha logrado posicionar la alimentación como un sector estratégico de la industria vasca»
09/04/2025 Innovación

Jon Ander Egaña: «BASQUE FOOD CLUSTER ha logrado posicionar la alimentación como un sector estratégico de la industria vasca»

La asociación vasca de cadena alimentaria trabaja para mejorar la competitividad de las más de 150 empresas y entidades asociadas con el desarrollo de la innovación, proyectos colaborativos y la integración de las tecnologías.

Siteco, 30 años dedicado a la fabricación de máquinas de cobro automático
08/04/2025 Innovación

Siteco, 30 años dedicado a la fabricación de máquinas de cobro automático

La empresa alavesa trabaja con la Administración pública y el sector hostelero, y lleva años en el mercado internacional.

Mecanizados Patro aporta “fiabilidad, seguridad y eficiencia” al sector ferroviario
03/04/2025 Innovación

Mecanizados Patro aporta “fiabilidad, seguridad y eficiencia” al sector ferroviario

La firma alavesa fabrica piezas específicas tanto para series cortas como largas con herramientas y maquinaria de alta precisión.

Icónica, cuando el rótulo se convierte en obra de arte
03/04/2025 Innovación

Icónica, cuando el rótulo se convierte en obra de arte

La empresa alavesa es uno de los últimos fabricantes de letreros de Euskadi, con cinco décadas de carrera y una producción que aúna técnica y artesanía

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia
31/03/2025 Innovación

Lorra, cerca de cuatro décadas como pilar fundamental del cooperativismo agroalimentario en Bizkaia

La prioridad de la entidad actualmente es suplir mediante el relevo generacional las jubilaciones en un sector envejecido.

Ir al blog

Síguenos

Canales especializados y actualidad diaria en nuestras redes.