 |
Imagen de la web ArreglaMiCalle.
|
¿Cómo surge la idea de crear la web ArreglaMiCalle?
Buscábamos un proyecto que pudiera llegar a gente
que no ve internet como algo que puede ofrecerle utilidades concretas,
a un tipo de usuarios que no están muy relacionados con las nuevas
tecnologías y ven internet con un poco de distancia porque piensan que
no les soluciona ningún problema de su día a día.
Lo que queríamos era buscar un poco el acercamiento a estas personas,
para que vieran que internet ofrece posibilidades que sí les pueden
ayudar, y que pueden crear una comunidad.
Existe un proyecto previo en Gran Bretaña,
Fixmystreet, en el que nos fijamos cuando lanzamos ArreglaMiCalle, pero
es una iniciativa diferente porque esta web inglesa cuenta con la
colaboración de las administraciones. Nos pareció que era un proyecto
interesante que se adecuaba muy bien a lo que estábamos buscando, una
plataforma para democratizar internet y hacer que cualquier usuario
pueda tener acceso a una herramienta útil.
También nos pareció una nueva forma de crear un canal de comunicación
entre la administración y el ciudadano sin la necesidad de
intermediarios, rompiendo un poco las barreras que tienes cuando
accedes a un Ayuntamiento y no sabes bien a qué ventanilla acudir. Esta
es una manera de hacerlo más público y transparente porque en
ArreglaMiCalle puedes abrir debates acerca de las denuncias que están
publicadas, de forma que cualquier persona puede opinar sobre ellas,
decir si es cierto o no, o proponer alternativas.
¿Cuál es el funcionamiento del espacio?
Un usuario entra, publica su denuncia explicando
en qué consiste y la ubica en un mapa. También puede incluir una foto
para ampliar la información y demostrar que lo que está diciendo es
cierto. Para que esa denuncia entre en vigor, tienen que utilizar un
correo electrónico válido, para asegurar la fiabilidad. Semanalmente se
envía un correo electrónico con las denuncias publicadas al
ayuntamiento correspondiente, y una vez se ha solucionado, la persona
que ha escrito la queja puede actualizar la información, de forma muy
sencilla. El árbitro de todo el proceso es la persona que publica la
queja, quien es la encargada de decidir si se ha solucionado, y si se
ha hecho bien o mal.
"El objetivo es crear una vía de comunicación directa entre ciudadanos y administración"
¿Qué tipo de respuesta habéis recibido de los ayuntamientos?¿Tenéis un canal de comunicación habitual con ellos?
Actualmente tenemos dados de alta unos 5.500
ayuntamientos de toda España, a los cuales enviamos correos
electrónicos periódicamente. Hay veces que nos escriben a nosotros para
decirnos el estado en el que se encuentra un tema en concreto, si por
ejemplo hay una queja de una acera que está mal y resulta que todavía
no se ha arreglado porque está dentro de un plan urbanístico más
grande, o están a la espera de una partida presupuestaria,... Entonces
nosotros les indicamos que esa explicación la tienen que incluir
directamente en la web, donde el ciudadano ha publicado la denuncia.
De todas formas, ahora hace un año que lanzamos
ArreglaMiCalle y todavía tenemos bastante trabajo en la relación con
los ayuntamientos, nos falta labor de crear un canal realmente efectivo
con las administraciones, porque cada consistorio trabaja de forma
distinta y tenemos que ir depurando la comunicación. Una de nuestras
metas es conseguir que los ayuntamientos puedan contar con ese listado
de denuncias en su propia página web, para que dispongan de todas las
quejas de forma actualizada.
Estas denuncias pueden hacerse también a través
de correos electrónicos directamente a los ayuntamientos, ¿por qué
hacerlos desde la web ArreglaMiCalle?
Creemos que es mucho más útil tener un solo sitio
donde puedas dirigir este tipo de cosas, porque al final es una
herramienta que no sólo implica el espacio donde vives, muchas personas
pueden trabajar en otro sitio e irse de vacaciones a otro, de esta
forma no tienen por qué estar yendo de un lado para otro para
introducir una denuncia, o para pedir la mejora de una calle a la que
acuden habitualmente sin que sea su lugar de residencia. Creo que es
más útil que esa herramienta esté en un único espacio, y que la
información sea accesible de forma pública, redireccionando después las
quejas al ayuntamiento respectivo. Además esto permite una evolución
del espacio, para que no sólo sirva como lugar donde hacer denuncias
sobre una calle mal asfaltada, o una curva mal hecha, sino que puedan
ponerse en marcha iniciativas ciudadanas de mejora, donde los
ciudadanos opinen y hagan propuestas y los ayuntamientos puedan
utilizar esta información. Ahora, tal y como está dispuesto
ArreglaMiCalle, es una forma básica de espacio de participación,
permitiendo publicar una denuncia y abrir un debate sobre ella, pero lo
ideal y hacia lo que queremos ir es que los propios ciudadanos puedan
proponer mejoras, que en lugar de quejas se conviertan en iniciativas
ciudadanas para poner en marcha una remodelación, una mejora del barrio.
Esto lo consigues utilizando un único espacio, de
forma que se puedan traspasar ideas de un territorio a otro, en
Andalucía se puede poner en marcha una iniciativa, y alguien de León
puede verla y adoptarla para su entorno.
"No queremos que se limite a quejas sino que los ciudadanos puedan utilizar el espacio para proponer ideas"
Entonces esperáis que ArreglaMiCalle evolucione
hacia un espacio no sólo de quejas sino de participación ciudadana en
la mejora del espacio público.
Es una de nuestras líneas. Una nueva sección donde
hacer propuestas, donde la gente pueda recoger iniciativas de
ayuntamientos que están saliendo bien y utilizarlas en el suyo. También
queremos ofrecer la posibilidad de añadir vídeos y que la web pueda
utilizarse fácilmente vía móvil para que cualquiera pueda introducir
una denuncia de forma inmediata y adjuntando una fotografía. Es una
mejora que queremos incluir en los próximos meses, junto con el tema de
agilizar las vías de comunicación con las administraciones.
La organización ciudadana a través de plataformas web 2.0 está creciendo cada vez más, ¿hacia donde crees que va?
Internet ha ido madurando, primero hemos ido
aprendiendo a utilizarlo y ahora los ciudadanos estamos viendo el
partido que podemos sacar a este medio a través de comunidades web 2.0.
Es conseguir un bien para todos, no se debe ver como una crítica sino
como una ayuda, y este tipo de comunidades es la tendencia de futuro de
la participación ciudadana.