Esta oportunidad de empleo a muy corto plazo contrasta con el descenso que viene produciéndose en los últimos años en la matriculación en carreras científicas y tecnológicas. Una realidad preocupante en sí misma, pero que tiene además un marcado sesgo de género: menos del 20% del alumnado en licenciaturas STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics) son mujeres. Esta notable brecha tiene su raíz en roles y estereotipos de género todavía muy arraigados en nuestra sociedad y, debido a ello, muchas mujeres se están quedando al margen de un futuro con grandes oportunidades de innovar y de poder liderar el cambio tecnológico.
Con motivo del bicentenario del nacimiento de la escritora y matemática británica Ada Lovelace (1815-1852), considerada como la primera persona programadora de la Historia, reflexionaremos sobre las causas de esta situación y sobre sus posibles soluciones.
Programa
Introducción: La brecha digital de género, una realidad.
Pilar Kaltzada. Periodista y consultora de comunicación.
Mujeres y tecnología a lo largo de la Historia
Lorena Fernández. Directora de identidad digital de la Universidad de Deusto.
Debate. Y esto, ¿cómo lo arreglamos?
Lorena Fernández. Directora de identidad digital de la Universidad de Deusto.
Silvia Muriel. Psicóloga y consultora en desarrollo de personas y políticas de género.
Estíbaliz Cáceres. Educadora TIC en Saregune (Asociación Sartu Álava).
Ángeles Bueno. Presidenta de la Asociación Mujer y Tecnología (Womenteck).
Dinamiza: Pilar Kaltzada. Periodista y consultora de comunicación.
Turno de preguntas.
Auditorio del Museo Artium. Viernes 18 de marzo, de 17:00 a 19:15h.
Entrada libre hasta completar el aforo.