El instituto de investigación sanitaria ha participado en un estudio que intenta esclarecer la influencia de determinados genes en la frecuencia de las deposiciones
El síndrome del colon irritable es un trastorno gastrointestinal que afecta aproximadamente a un 15% de la población y aunque los expertos citan el estrés, la alimentación o disfunciones de la motilidad intestinal como posibles factores implicados, las causas que la provocan todavía son desconocidas.
El Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia ha participado en un proyecto europeo que ha analizado la influencia de ciertos genes en los hábitos intestinales de las personas, un elemento que podría útil para comprender el funcionamiento del sistema gastrointestinal y aportar luz sobre el síndrome de colon irritable.
El estudio ha contado con la coordinación conjunta del responsable del Grupo de Investigación de Genética Gastrointestinal de Biodonostia, Mauro D’Amato, según una nota de la entidad investigadora.
“Hemos realizado un estudio de asociación de genoma completo con el que hemos querido caracterizar el perfil genético de personas que han mantenido un registro diario de sus movimientos intestinales, y gracias a ello hemos identificado unos genes que se asocian con un aumento o disminución de la frecuencia de deposiciones”, precisa el experto.
Los investigadores han clasificado por un lado los genes citocromos, encargados de eliminar las sustancias tóxicas, y por otro los canales iónicos, que son los que están involucrados en la contracción del músculo intestinal. Ambos grupos de genes tienen relevancia en las deposiciones.
“Una vez identifiquemos cuáles son las vías biológicas, las proteínas y los genes que son importantes, se pueden delinear estrategias terapéuticas para tratar de modular esta función”, asegura D’Amato, quien considera que este tipo de hallazgos pueden constituir “un primer paso para encontrar la cura a enfermedades tan complejas como el síndrome del colon irritable”.
La constante evolución de las tecnologías de inteligencia artificial ofrece grandes...Leer más
ComparteLas herramientas de visión artificial, sea para el control de piezas o para la supervisión de...Leer más
ComparteEl centro tecnológico Ikerlan, la empresa guipuzcoana Laulagun y el Clúster de...Leer más
ComparteLos proyectos destinados a la implantación del teletrabajo y los relacionados con...Leer más
ComparteLa actividad de las ciudades es una gran generadora de datos gracias a los numerosos sensores que...Leer más
ComparteInformación diaria, segmentada por sectores de actividad y
países de interés para tomar las decisiones más
competitivas.
Para pymes, para diversificar mercados, becas en el extranjero, licitaciones internacionales, subvenciones a fondo perdido para afinzar la exportación, ayudas para implantaciones o formación específica en internacionalización.
Te interesa ¿verdad?